2018, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub Gen 2018; 12 (1)
Masculinidad hegemónica en pacientes con enfermedades crónicas frecuentes en Cuba
Rivero PR, Suárez BB, Benítez CY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 1-11
Archivo PDF: 149.74 Kb.
RESUMEN
Introducción: Existe sobremortalidad masculina en nueve de las diez principales
causas de muerte en Cuba. El modelo hegemónico de masculinidad, sus atributos
esenciales y las características genéticas que dependen de este género pueden
constituir factores de riesgo para la salud.
Objetivo: Caracterizar la presencia de indicadores de masculinidad hegemónica en
hombres portadores de enfermedades crónicas, a partir del análisis de la prevalencia de
sobremortalidad masculina, tanto en ellos como en sus familiares de 1.er y 2.º grado.
Métodos: Se realizó un estudio de casos. Se llevó a cabo un análisis integrado del
concepto masculinidad hegemónica, expresado en un conjunto de indicadores
relacionados con él. Se utilizaron como métodos teóricos de investigación el analíticosintético,
el tránsito de lo abstracto a lo concreto, el inductivo-deductivo y el históricológico.
A nivel empírico se emplearon el cuestionario autoadministrado, el árbol
genealógico y la entrevista individual en casos donde fue necesario profundizar en la
obtención de datos. Formaron parte de la muestra 31 hombres residentes en zonas
urbanas de cuatro provincias de Cuba.
Resultados: El análisis de casos permitió caracterizar la presencia de aspectos
nucleares de la forma tradicional de ser hombres, que constituyen factores de riesgo
para la salud masculina afectados con enfermedades que están dentro de las diez
primeras causas de muerte en Cuba y de sus familiares de 1.er y 2.o grado.
Conclusiones: Necesidad de incorporar el enfoque de masculinidades en el proceso de
atención a la salud de los hombres en todos los niveles, con énfasis en la atención
primaria. Resultó más frecuente encontrar hombres afectados de las diez enfermedades
estudiadas en familias de los casos índices, siendo la diabetes mellitus, cardiopatías y
enfermedades respiratorias crónicas las de mayor presencia de familiares hombres
afectados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Salazar A. La desventaja masculina en salud. En: Rivero Pino R. Masculinidades y paternidades en Cuba. La Habana: Editorial CENESEX; 2015. p. 66-78.
Riuz M. Epigenética: Los hábitos del padre también dejan huellas en el hijo [en línea]. Barcelona: La Vanguardia. [actualizado 13 feb 2016]. Vida. Acceso: 20/12/2017. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/vida/20160213/302119227627/epigenetica-habitospadre- dejan-huella-hijo.html
Donkin I, Soetkin V, Ingerslev LR, Quian K, Mechta K, Nordkap L et al. Obesity and Bariatric Surgery Drive Epigenetic Variation of Spermatozoa in Humans. Cell Metab [en línea]. 2016;23(2):369-78. Acceso: 26/12/2017. Disponible en: https://www.cell.com/cell-metabolism/fulltext/S1550-4131(15)00571-9
Rivero Pino R; Ulloa Guerra O. Reseñas de estudios cubanos sobre masculinidades. La Habana: Editorial CENESEX; 2017. p. 11-19.
Hernández de Armas Y. Impacto del modelo hegemónico de masculinidad en la salud cardiovascular masculina. Programa de superación para profesionales de enfermería. [Tesis Master en Sexología y Sociedad]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Centro Nacional de Educación Sexual; 2018.
Rivero Pino R. Promoción-prevención local-comunitaria en salud genética. [Tesis de Maestría en Desarrollo Comunitario]. Santa Clara: Universidad Central "Martha Abreu" de Las Villas, Facultad de Ciencias Sociales; 2018.
Moran Gershoni, Shmuel Pietrokovski. The landscape of sex-differential transcriptome and its consequent selection in human adults. BMC Biol. 2017;15(1):7.
Viswanathan M, McCarthy MI, Snehalatha C, Hitman GA, Ramachandran A. Familial aggregation of type 2 (non‐insulin‐dependent) diabetes mellitus in South India; absence of excess maternal transmission. Diabet Med. 1996;13(3):232-7.
Wild S, Roglic G, Anders G, Sicree R, King H. Global prevalence of diabetes. Diabetes Care. 2004;27:1047-53.
Huxtable SJ, Saker PJ, Haddad L, Walker M, Frayling TM, Levy JC, Hitman GA, O'Rahilly S, Hattersley AT, McCarthy MI: Analysis of parent-offspring trios provides evidence for linkage and association between the insulin gene and type 2 diabetes mediated exclusively through paternally transmitted class III variable number tandem repeat alleles. Diabetes. 2000;49(1):126-30.
DeChiara TM, Efstradiatas A, Robertson EJ: A growth-deficiency phenotype in heterozygous mice carrying an insulin-like growth factor II gene disrupted by targeting. Nature. 1990;345(6270):78-80.
Lindsay RS, Dabelea D, Roumain J, Hanson RL, Bennett PH, Knowler WC: Type 2 diabetes and low birth weight: the role of paternal inheritance in the association of low birth weight and diabetes. Diabetes. 2000;49(3):445-9.
Tatiana K, Jan AS, Agnieszka O, Andrew R, Katarzyna S, Sofia M. Maternal and paternal influences on left ventricular mass of offspring. Hypertension. 2003;41(1):69- 74.
Chen C, Haolin Z, Yue Z, Rong L, Jie Q. Paternal history of diabetes mellitus and hypertension affects the prevalence and phenotype of PCOS. J Assist Reprod Genet. 2015;32(12):1731-9.
Howard DS, Min L, Michael Gaziano J, Kathryn MR, Robert JG, Julie EB. Maternal and paternal history of myocardial infarction and risk of cardiovascular disease in men and women. Circulation. 2001;104(4):393-8.
Idoia L, Jonatan RR, Francisco BO, Helle ML, Jaanus H, Toomas V. Intergenerational cardiovascular disease risk factors involve both maternal and paternal BMI. Diab Care. 2010;33(4):894-900.
Kinra S, Davey SG, Okasha M, McCarron P, McEwen J. Is maternal transmission of coronary heart disease risk stronger than paternal transmission? Heart. 2003;89(8):834-8.