2020, Número 4
Política pública transcultural y factores no adherentes al TARGA del VIH-sida etnia Perú-Amazónica Kusu Pagata
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 1-9
Archivo PDF: 381.55 Kb.
RESUMEN
Introducción: Uno de los problemas que afecta los pueblos indígenas latinoamericanos es la falta de datos epidemiológicos respecto a la prevalencia del VIH-sida, debido a que los sistemas de información y vigilancia no registran la variable etnicidad.Objetivo: Proponer una política pública transcultural para prevenir factores asociados a la no adherencia a la terapia antirretroviral de gran actividad del VIH-Sida de la etnia Amazónica Kusu Pagata.
Métodos: Estudio descriptivo, transversal, con 18 pobladores diagnosticados de VIH-sida en la comunidad Kusu Pagata, Perú. 2018-2019. Se aplicó cuestionario validado por expertos y confiabilidad alfa de Cronbach (0,71). La variable investigada fue factores asociados a la no adherencia a terapia antirretroviral, la propuesta fue una política pública basada en la Teoría de Madeleine Leininger. Se utilizaron estadísticas descriptivas (promedio, desviación estándar) e inferencial (prueba de comparación de promedios para varianzas homogéneas Shapiro-Wilk y prueba F para comparación de varianzas de 1 cola).
Resultados: La edad promedio del paciente no adherente al tratamiento fue 21 años, significativamente mayor que la de los adherentes (18,2) años. El 80 % de los que acudieron al curandero fueron no adherentes al tratamiento, el 50 % fueron adherentes y acudieron al establecimiento sanitario. El 64 % consumió tratamientos con productos elaborados con plantas, los que se consideraron no adherentes al tratamiento farmacológico, el 71 % tomó otros tratamientos alternos.
Conclusión: Se propuso una política pública transcultural según Teoría de Madeleine Leininger para prevenir factores asociados a la no adherencia a la terapia antirretroviral del VIH-sida de la etnia Amazónica Kusu Pagata.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Palma-Pinedo, Helen y Reyes-Vega, Mary F. Barreras identificadas por el personal de salud para el tamizaje del virus de inmunodeficiencia humana en población indígena de la Amazonía peruana. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2018,35(4):610-9. DOI: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.354.3855
Aguilar Guzmán Olivia, Carrasco González Miroslava Iliana, García Piña María Aurora, Saldivar Flores Araceli, Ostiguín Meléndez Rosa María. Madeleine Leininger: un análisis de sus fundamentos teóricos. Enfermería Universitaria. 2007;[acceso: 30/06/2020];4(2):26-30. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358741822005
Castro D, Gamella J. Caracterización de la situación del VIH/sida en los wayuu de Colombia: una aproximación a sus percepciones. Rev. de Antropología Chilena. 2017 [acceso: 27/12/2019];49(1):109-19. Disponible en: Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562017000100007
Contreras-Pulache H, Pérez-Campos P, Huapaya-Huertas O, Chacón-Torrico H, Champin-Mimbela D, Freyre-Adrianzén L, et al. La salud en las comunidades nativas amazónicas del Perú. Revista Peruana de Epidemiología. 2014 [acceso: 30/06/2020];18(1):1-5. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203131355012