2021, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2021; 24 (2)
Representaciones sociales sobre la salud mental en mujeres y hombres adultos
Palacios ROA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 487-506
Archivo PDF: 435.64 Kb.
RESUMEN
El objetivo del presente estudio fue explorar las representaciones sociales de mujeres y hombres adultos sobre la salud mental. Se realizó un estudio exploratorio con base en el enfoque de asociación libre de las representaciones sociales, lo que requirió la aplicación de cuestionarios a manera de listados libres a 103 personas. Los datos obtenidos fueron sometidos a análisis tanto cuantitativos como cualitativos. Las palabras asociadas con mayor frecuencia a salud mental fueron bienestar, psicología y tranquilidad; mientras que las menos frecuentes fueron felicidad, psiquiatría y salud. A su vez, la estructura y la organización de las representaciones sociales se agruparon primordialmente en tres núcleos relacionados a los atributos, las alternativas de atención y los beneficios en lo que a salud mental se refiere. A partir de lo referido por las personas, la salud mental puede definirse como un estado caracterizado principalmente por una sensación de bienestar, cuya tranquilidad o equilibrio puede verse afectada por problemas que pueden ser afrontados con la ayuda de recursos como la psicología, la psiquiatría y la terapia para seguir manteniendo una buena salud en general; sin embargo, no se mencionan elementos que hagan referencia a la prevención de riesgos y la promoción de la salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Abric, J. (2001). Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En J. Abric (Ed.), Prácticas sociales y representaciones (pp. 11-332). D.F. México: Ediciones Coyoacan.
Berenzon, S., Saavedra, N., y Galván, J. (2018). Contextos y desafíos para la atención de la salud mental en el primer nivel. Una aproximación socioecológica. Salud Pública de México, 60(2), 184-191. https://doi.org/10.21149/8673
Berenzon, S., Saavedra, N., Medina-Mora, M., Aparicio, V., y Galván Reyes, J. (2013). Evaluación del sistema de salud mental en México: ¿hacia dónde encaminar la atención? Revista Panamericana de Salud Pública, 33(4), 252–258. https://doi.org/10.1590/S1020-49892013000400003
Bernard, H. (1995). Entrevista estructurada. En H. Bernard (Ed.). Métodos de investigación en Antropología (pp. 167-179). Londres Reindo Unido: AltaMira Press.
Betancur, C., y Restrepo, D. (2016). Representaciones sociales sobre salud mental construidas por profesionales en la ciudad de Medellín: un enfoque procesual. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 16(2), 5–14. https://doi.org/10.18270/chps..v16i2.1973
Betancur, C., Restrepo, D., Ossa, Y., Zuluaga, C., y Pineda, C. (2014). Representaciones sociales sobre salud mental en un grupo de profesionales de la Salud Mental en la Ciudad de Medellín: análisis Prototípico y Categorial. Revista CES Psicología, 7(2), 31–46. https://doi.org/10.21615/3086
Campo, A., Oviedo, H., y Herazo, E. (2014). Estigma: barrera de acceso a servicios en salud mental. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(3), 162–167. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2014.07.001
Chmil, F., Gañan, F., Medrano, L., y Flores, P. (2017). Representaciones sociales de la profesión del psicólogo en ingresantes a la carrera de psicología de Córdoba, Argentina. Informes Psicológicos, 17(1), 143–158. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v17n1a08
De Castro, F., Place, J. M., Villalobos, A., y Allen, B. (2015). Sintomatología depresiva materna en México: prevalencia nacional, atención y perfiles poblacionales de riesgo. Salud Pública de México, 57(2), 144-154. https://doi.org/10.21149/spm.v57i2.7410
Femenia, S., y Lozano, J. F. (2019). Bienestar y psicología de la salud: singularidades en la medición la Calidad de vida. Quaderns de Psicologia, 21(3), 1-17. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1585
Gaytán, E., García, G., Gaytán, D., Rosales, M., Reyes, H., Sanchéz, O., y Calderón, J. (2019). Sintomatología depresiva, estrés y funcionamiento familiar en madres adultas del norte de México. Acta Universitaria, 29, 1–11. https://doi.org/10.15174/au.2019.2063
Gómez, M., Chamorro, G., Obispo, K., Parra, Y., Paba, C., y Rodríguez, U. (2013). Representación social del psicólogo en el área de la salud un estudio cualitativo en la facultad de ciencias de la salud de la universidad del Magdalena. Psicología desde El Caribe, 30(1), 91–122.
Hernández, Y., Haro, M., Hernández, C., y Quiñosnes, K. (2019). Caracterización sociodemográfica de pacientes con invalidez laboral por depresión y trastorno ansioso depresivo. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 20(2), 2–6.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) 2017. https://www.inegi.org.mx/programas/enh/2017/
Marchand, P., y Ratinaud, P. (2012). L’analyse de similitude appliquée aux corpus textuels : les primaires socialistes pour l’élection présidentielle française (septembre-octobre 2011). Actes Des 11èmes Journées Internationales d’Analyse Des Données Textuelles (JADT), 687–699.
Minayo, C. (1995). Técnicas de análisis de material cualitativo Análisis. En C. Minayo (Ed.), El desafío del conocimiento: investigación cualitativa en salud (pp.189-225). Buenos Aires, Argentina: Lugar.
Molina, J. (2017). Tutorial para el análisis de textos con el software IRAMUTEQ. https://www.researchgate.net/publication/315696508_Tutorial_para_el_analisis_de_textos_con_el_software_IRAMUTEQ
Moliner, P., y Abric, J. (2015). Central core theory. En G. Sammut, E. Andreouli, G. Gaskell, y J. Valsiner (Eds.), The Cambridge Handbook of social Representations (pp. 83–95). Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
Oramas, A., Santana, S., y Vergara, A. (2006). El bienestar psicológico, un indicador positivo de la salud mental. Revista Cubana de Salud y Trabajo, (7)1, 34-39.
Organización Mundial de la Salud (2013). Plan de Acción sobre Salud mental 2013 - 2020. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Organización Mundial de la Salud (2019). Salud mental. https://www.who.int/es/news-room/facts-in-pictures/detail/mental-health
Ramos, L. (2014). ¿Por qué hablar de género y salud mental? Salud Mental, 37(4), 275–281. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2014.032
Secretaría de Gobernación (2013). Ley General de Salud, en materia de salud mental. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284723yfecha=15/01/2013
Secretaría de Salud (2017). Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html
Sol, M., Vanegas, J., y Florenzano, R. (2017). Salud mental con perspectiva de género. Salud Pública de México, 59(1), 601–602.
Torres, T., Munguía, J., Aranda, C., y Salazar, J. (2015). Concepciones culturales sobre la salud mental de personas que asisten a procesos terapéuticos psicológicos. Actualidades en Psicología, 29(118), 35-46. https://doi.org/10.15517/ap.v29i118.15932
Torres, T., Munguía, J., Aranda, C., y Salazar, J. (2015). Representaciones sociales de la salud mental y la enfermedad mental en población adulta de Guadalajara. Revista CES Psicología, 8(1), 63-76. http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v8n1/v8n1a06.pdf