2019, Número 1
El uso de las TICs en la enseñanza de la cirugía de mínimo acceso para enfermería
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 1-11
Archivo PDF: 369.86 Kb.
RESUMEN
Introducción: La terapéutica quirúrgica en la cirugía de mínimo acceso conlleva a diferentes retos. Desde el rol que le corresponde al profesional de enfermería es importante el dominio del uso adecuado del instrumental y equipamiento, su manejo y conservación y el dominio de las acciones de enfermería a realizar durante la etapa perioperatoria. Por ello, se hace necesario que el aprendizaje y la enseñanza de los conocimientos sobre estas técnicas y procedimientos empleados incorporen nuevos recursos de aprendizaje acordes con el desarrollo tecnológico y las nuevas tendencias de la educación médica.Objetivo: Fundamentar el valor del uso de las TICs en la enseñanza de la cirugía de mínimo acceso en enfermería.
Métodos: Revisión bibliográfica de artículos originales, de revisión y literatura impresa, tesis de maestrías y doctorado. Se analizaron las publicaciones del periodo 2010 - 2015 en español e inglés.
Conclusiones: A partir de la experiencia alcanzada en el trabajo educativo existen condiciones para incorporar los más novedosos recursos de las TICs, utilizando para ello los objetos de aprendizaje para la enseñanza de las particularidades de la CMA, lo que permitirá mejorar la intervención de enfermería y ofrecer las herramientas necesarias para perfeccionar su actuación.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Galloso Cueto Gilberto L, Frías Jiménez Roberto Argelio. Consideraciones sobre la evolución histórica de la cirugía laparoscópica: colecistectomia. Rev Med Electrón. 2010;32(Suppl 7):1-10. Acceso: 22/10/2015. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242010000700004&lng=es
Roque González Rosalba, Ruiz Torres Julián, Martínez Alfonso Miguel Ángel, Torres Peña Rafael, Fernández Zulueta Arnulfo, Barrios Osuna Irene. Experiencia del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso en educación de posgrado en cirugía laparoscópica. Rev Cubana Cir. 2011;50(2):240-8. Acceso: 30/09/2016. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932011000200013&lng=es
Baños Sánchez Darelys, Prat Ribet Isandra, García Martínez Aimara, González Miranda Anabel, Cangas García Sergio Risel. Manejo de la cirugía endoscópica por el personal de Enfermería. Rev Ciencias Médicas. 2014;18(1):142-50. Acceso: 22/10/2015. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000100014&lng=es
Agramonte del Sol A, Farres Vázquez R, Vento Iznaga FE, Mederos Dueñas M, Pallasá Cádiz JL, Batista Planas VP. Consideraciones sobre la educación de posgrado en Enfermería. Rev Cubana Enfermería. 2011;27(4):257-68. Acceso: 11/12/2015. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192011000400003&lng=es
Reyes Pérez. AD. Modelo de superación profesional para cirujanos generales en Cirugía Videolaparoscópica desde un enfoque por competencias [tesis]. Santa Clara, Cuba: Facultad de la Ciencia de la Información y la Educación, Centro de estudios de educación. Universidad central "Marta Abreu de las Villas; 2012.
Agramonte del Sol A. Ética de la información: Una cuestión necesaria en el cuidado de enfermería. En: Vialart Vidal MN, Zacca González G, Rodríguez Díaz A, Gavilondo Mariño X, Meilán Andricaín A, Mederos Villalón L, et al. Informática: temas para enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012. p. 120-50.
Curbelo-Mena P, Águila-Moya O, Ruiz-Pérez P, Rodríguez-Leiva T, Pérez-Contreras H. Software educativo de Morfofisiología con enfoque interdisciplinario para tercer año de Licenciatura en Enfermería. EDUMECENTRO. 2013;5(2). Acceso: 02/02/2015. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/244
González Fraga Mario Jo, Herrera Rodríguez ON. Diseño y elaboración del Libro Electrónico de Proceso de Atención de Enfermería: (Software Educativo). Rev Cubana Enfermería. 2007;23(3). Acceso: 02/02/2015. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192007000300002&lng=es
Prieto Díaz V, Quiñones La Rosa I, Ramírez Durán G, Fuentes Gil Z, Labrada Pavón T, Pérez Hechavarría O, et al. Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del enfoque educativo. Educ Med Super. 2011;25(1):95-102. Acceso: 12/02/2015. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000100009&lng=es
Rodríguez Beltrán NM, Pardo Gómez ME, Izquierdo Lao JM. Impacto social de la telemedicina en la formación profesional de los estudiantes de ciencias médicas. MEDISAN. 2011;15(9):1-12. Acceso: 15/01/2015. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000900012&lng=es
Marzal MÁ, Calzada Prado J, Ruvalcaba Burgoa E. Objetos de aprendizaje como recursos educativos en programas de alfabetización en información para una educación superior de posgrado competencial. Investig bibl. 2015;29(66):139-68. Acceso: 12/11/2015. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2015000200139&lng=es&nrm=iso
Hernández Cabrera GV, Gómez Bucarano R, Rodríguez Martínez A, Martínez Neira X, López Castellanos DV, Rodríguez Calvo MD. Objeto de aprendizaje: elementos conceptuales sobre la categoría "riesgo" en medicina preventiva. EDUMECENTRO. 2015;7(3):60-76. Acceso: 18/01/2016. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000300005&lng=pt
Cañizares González R, Febles Rodríguez JP, Estrada Senti V. Los objetos de aprendizaje, una tecnología necesaria para las instituciones de la educación superior en Cuba. ACIMED. 2012;23(2):102-15. Acceso: 12/02/2015. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352012000200002&lng=es