2020, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2020; 34 (4)
Necesidad de una formación ambiental en la carrera de medicina
Rodríguez CI, Vicedo TA, Valcárcel IN, Obregón BG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 33
Paginas:
Archivo PDF: 269.27 Kb.
RESUMEN
El deterioro del medio ambiente es un hecho indiscutible. Se llama a la comunidad internacional, a los Gobiernos y pueblos a frenar el daño causado y a colaborar con la recuperación. No obstante, el perjuicio resulta cada vez mayor.
Diversos problemas naturales destruyen la Tierra, también los causados por el ser humano, como el cambio climático y la contaminación, cuyas nefastas consecuencias generan y agravan los problemas de salud vegetal, animal y humana.
El cambio climático influye en el comportamiento de enfermedades transmisibles y no transmisibles. La contaminación, a través de contaminantes ambientales, como los disruptores endocrinos, pueden conllevar a la aparición de enfermedades crónicas.
A pesar de que estas condiciones afectan al medio ambiente y en particular al hombre, no existe una verdadera conciencia ambiental, por lo que cabe preguntarse: ¿por qué persiste esta situación a pesar de los esfuerzos realizados y de la divulgación de esta problemática no solo en Cuba sino también a nivel mundial?
Los insuficientes conocimientos de la temática ambiental y su no interiorización influyen en la falta de conciencia, por eso es imprescindible impartirlos en la carrera de medicina para lograr una verdadera formación en esta esfera, que contribuya con el desarrollo de una conciencia ambiental en la población, pues una de las funciones del médico es educar.
Cuba tiene potencialidades que le permiten enfrentar los problemas ambientales que atentan contra el desarrollo socioeconómico, en general, y contra la vida, en particular, para así poder lograr un desarrollo humano sostenible.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). Resumen para Responsables de Políticas. En: Cambio Climático, 2007: Impactos y Vulnerabilidad. Contribución del Grupo de Trabajo II al Cuarto Informe de Evaluación del IPCC. Cambridge: University Press; 2007 [acceso 06/01/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/ar4_syr_sp.pdf]
WMO. International Meteorological Vocabulary. WMO; 1992 [acceso 10/02/2020]. Disponible en: Disponible en: https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=4712]
Ripple WJ, Wolf C, Newsome TM, Galetti M, Alamgir M, Crist E, et al . World Scientists’ Warning to Humanity: A Second Notice. American Institute of Biological Sciences Bioscience BioScience. 67; 12; 12-2017; 1026-1028 2017. DOI: http://dx.doi.org/10.1093/biosci/bix125]
Gonzales GF, Zevallos A, Gonzales C, Nuñez D, Gastañaga C, Cabezas C, et al . Contaminación ambiental, variabilidad climática y cambio climático: una revisión del impacto en la salud de la población peruana. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2014 [acceso 12/03/2020];31(3):547-56. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-4634201400030002]
World Health Organization (WHO). La OMS atribuye más de 100 enfermedades a factores ambientales. Ginebra WHO; 2016 [acceso 21/12/2019]. Disponible en: Disponible en: https://www.infobae.com/2016/03/25/1798374-la-oms-atribuye-mas-100-enfermedades-factores-ambientales/]
Cardona D J, Legró P MC, Bertrán S Yadira, Rodríguez H M, Estévez R I. Problemas medioambientales y transmisión de enfermedades por alimentos. Revista de información científica. 2018 [acceso 20/01/2019];97(2). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1028-9933201800020038]
Mesa G, Ortiz P. Approaches to Climate Change & Health in Cuba. MEDICC Review. 2015 [acceso 20/10/2019];17(2). Disponible en: Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/medicc/2015.v17n2/6-9]
Alonso G, Clark I. Cuba confronts climate change. MEDICC Review. 2015 [acceso 20/10/2019];17(2). Disponible en: Disponible en: https://scielosp.org/pdf/medicc/2015.v17n2/10-13/en]
Limia ME, Roura-Pérez P, Rivero A. Escenarios climáticos para el sector salud en Cuba. Revista Cubana de Meteorología. 2017 [acceso 30/03/2018];23(1):89-103. Disponible en: Disponible en: http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/231]
Consejo de Ministros. Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, “Tarea Vida”. Versión digital. La Habana: Consejo de Ministros; 2017. Disponible en: http://www.citmatel.cu/noticias/tarea-vida-senala-el-camino-frente-al-cambio]
OMS. Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles. Versión digital. País: Ginebra; 2014 [21/10/2016]. Disponible en: Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/149296/WHO_NMH_NVI_1]
Ortiz Bulto PL, Vega YL, Ramirez OV, Herrera BA, Gutierrez SB. Temporal-Spatial Model to Predict the Activity of Respiratory Syncytial Virus in Children Under 5 Years Old from Climatic Variability in Cuba. Int J Virol Infect Dis. 2017 [20/01/2019];2(1):030-037 Disponible en: Disponible en: https://www.scireslit.com/Virology/volume2-issue1.php]
Rivero A, Bolufé , J L. Ortiz P, Rodríguez Y, Reyes MC. Influence of climate variability on acute myocardial infarction mortality in Havana, 2001-2012. Medicc Review. 2015 [ ];17(2). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicreview/mrw-2015/mrw152e.pdf]
Sauchay L, Rivero A, Ortiz PL. Mortalidad por accidentes cerebrovasculares e influencia de la variabilidad climática en el occidente de Cuba, 2001-2005. Revista Cubana de Meteorología. 2017 [15/10/2019];23(1):43-56. Disponible en: Disponible en: http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/228]
Vega YL, Ortiz PL, Acosta BH, Valdés OR, Borroto SG, Arencibia AG, et al. Influenza's response to climatic variability in the tropical climate: Case study Cuba. Virol. & Mycol. 2018: 7. DOI: http://dx.doi.org/10.4172/2161-0517.1000179]
Padrón AA, Dorta A. Patogenia de las manifestaciones neurológicas asociadas al SARS-CoV-2: revisión bibliográfica. Rev Cubana Inv Bioméd. 2020 [15/07/2019];39(3). Disponible en: Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/868]
Gutiérrez-Hernández O, García LV. ¿Influyen tiempo y clima en la distribución del nuevo coronavirus (SARS CoV-2)? Una revisión desde una perspectiva biogeográfica. Investigaciones Geográficas, in press; 2020. DOI: https://doi.org/10.14198/INGEO2020.GHVG]
Álvarez L. Contaminantes ambientales y disruptores endocrinos. Ciencia e investigación.; CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 67 Nº 2 - 2017. Pág. 17-23 [acceso 15/10/2019]. http://aargentinapciencias.org/wp-content/uploads/2018/01/RevistasCeI/tomo67-2]
Fernández MF, Olea N. Exposición ambiental a disruptores endocrinos. CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 67 Nº 2 - 2017 pág. 5-14[acceso 15/10/2019]. Disponible en: http://aargentinapciencias.org/wp-content/uploads/2018/01/RevistasCeI/tomo67-2]
Chin-Chan M. Contaminación y epigenética: ¿nuestras experiencias afectan la salud de nuestros hijos? Revista digital universitaria. 2019 Mar-Abr [12/01/2020];20(2). Disponible en: Disponible en: http://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/875]
Arrébola JP. Disruptores endocrinos persistentes y enfermedades crónicas: un antiguo problema para las generaciones actuales. Rev. salud ambient. 2015 [15/10/2018];15 (Espec. Congr.):65-85. Disponible en: Disponible en: http://www.ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/viewFile/747/690]
Arroyo HA, Fernández MC. Tóxicos ambientales y su efecto sobre el neurodesarrollo. Medicina Buenos Aires. . 2013 [15/10/2018];73(Supl. I):93-102. Disponible en: Disponible en: http://www.medicinabuenosaires.com/demo/revistas/vol73-13/supl-1/93-102-Supl 13-B]
Arroyo-Salgado B, Olivero-Verbel J. Aspectos epidemiológicos de la diabetes mellitus y su relación con los contaminantes ambientales. Rev Chil Nutr. 2014 Mar;41(1). DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182014000100014]
Estors B. Exposición a disruptores endocrinos y otros factores paternos en la etiología del hipospadias y la criptorquidia. Tesis en opción al título de doctor en Investigación Translacional en Salud Pública y Enfermedades de Alta Prevalencia. Universidad de las Islas Baleares; 2018. Disponible en: http://hdl.handle.net/11201/148972]
Rodríguez I, Vicedo A. Nivel de conocimientos de la dimensión ambiental en la carrera de medicina. Revista de Educación Médica Superior. 2010 Nov [14/10/2012]; Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-21412010000400002]
Mendoza H, Martínez JA. Conocimientos de los estudiantes de la carrera Medicina sobre educación ambiental. Revista Educación Médica Superior. 2016 Ene-Mar [acceso 13/12/2019];30(1). Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2016/cem161i.pdf]
Quintanilla FF, Viera Y, González JO. La educación ambiental desde lo curricular: tarea pendiente en la formación de los futuros profesionales. Edumecentro. 2017 [acceso 15/10/2019];9(4):245-9. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742017000400020&script=sci_arttext]
Mendoza H, Martínez JA, Gibert M P. Modelo didáctico para la educación ambiental en la carrera de medicina. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación. 2015 [acceso 02/10/2015];3(2). Disponible en: Disponible en: http://www.upse.edu.ec/rcpi/images/2015/julio2015/08_Modelo_Did%C3%A1ctico_para_educaci%C3%B3n_ambiental.pdf]
Pacheco Y, Velázquez J, Del Risco Z. La cultura ambiental desde el currículo de la disciplina Informática e Investigación. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2017 Nov-Dic [acceso 13/10/2018];42(6). Disponible en: Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1218]
Rodríguez I, Vicedo A, Obregón G. Environmental Training Strategy for a Sustainable Human Development in the Medical Studies. Rev. Cubana de Invest. Bioméd. 2019 [acceso 12/04/2020];38(1):e142. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002019000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=en]
Rodríguez I, Aguilera H, Vicedo A. Curricular Strategy for Public Health and Environmental Training: The Environmental Dimension in the Basic Sciences of the Medical Studies. Rev. Cubana de Invest. Bioméd. 2019 [12/04/2020];38(1):e147. Disponible en: Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/147]
Cobas ME. La universidad cubana y su vinculación con la sociedad por el desarrollo sostenible. EDUMECENTRO 2018 [acceso 12/04/2019];10(2):1-5. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000200001]
Lage A. Science and Challenges for Cuban Public Health in the 21st Century. MEDICC Review 2019 [acceso 12/04/2020];21(4). Disponible en: Disponible en: https://www.scielosp.org/article/medicc/2019.v21n4/7-14/en/]