2020, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2020; 34 (3)
La formación humanista desde la Historia de Cuba
Pérez MK, Rodríguez LEI, Segura AA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas:
Archivo PDF: 298.98 Kb.
RESUMEN
Introducción:
El contexto nacional e internacional exige a los profesionales de la educación médica acciones que tributen al desempeño profesional exitoso de los egresados de las facultades médicas.
Objetivo: Exponer las tendencias actuales sobre la formación humanista de estudiantes de medicina.
Desarrollo:
La sociedad cubana actual, insertada en un mundo contemporáneo de gran complejidad, tiene el reto de buscar alternativas en los órdenes socioeconómico, político, jurídico, científico-tecnológico, pedagógico, sociológico y otros, que le permitan la sobrevivencia y la consolidación de los postulados éticos de su proyecto social. La preservación de la identidad e integridad nacional cubana solo es posible bajo términos de unidad ciudadana, equidad social, respeto a lo diferente y solidaridad, elementos que potencia el humanismo.
Conclusiones:
La formación humanista, parte esencial de la formación integral de los médicos cubanos, precisa de estrategias intencionales y sistemáticas de los actores del proceso.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Domínguez E. Estrategia de gestión para la evaluación formativa del desempeño de los especialistas de Medicina General Integral. Rev Educ Med Super. (Repositorio de tesis en Ciencias Biomédicas y de la Salud) 2010 [acceso 03/12/2018] Disponible en: Disponible en: https://tesis. sld. cu/index. php?P=BrowseResourses&ID=181&StartingResourseIndex=190
Pérez K. La formación humanista de estudiantes de Ciencias Médicas, un reto para los docentes. La Habana: Editorial Universitaria; 2017 [acceso 11/02/2018]. Disponible en: Disponible en: https://e-libro. net/libros/libro. aspx?idlibro=23591
Hernández IM, Díaz TC. Tendencias y manifestaciones del proceso de formación humanista en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río. Mar-Abr 2013 [acceso 20/04/2020];17(2). Disponible en: Disponible en: https://revcmpinar. sld. cu/index. php/publicaciones/article/view/1246/html
Cañizares O, Sarasa N. Reflexiones acerca de la didáctica de los valores ético-morales en la carrera de Medicina. Rev Educ Med Super. Sep-Dic 2013 [acceso 20/04/2020];27(4). Disponible en: Disponible en: https://www. ems. sld. cu/index. php/ems/article/view/328/128
Amaro MC. Algunas reflexiones sobre la ética de la atención primaria de salud. Rev Cub Med Gen Integr. 2003 [acceso 11/08/2019];19(6). Disponible en: Disponible en: https://bvs. sld. cu/revistas/mgi/vol19_6_03/mgi05603. htm
Álvarez VA, Alonso RM, Rodríguez B, Muñiz ME. Conocimiento y valores: binomio esencial en la formación profesional. Revista Educ Med Super. Abr-Jun 2018 [acceso 20/03/2020]; 32(2). Disponible en: Disponible en: https://www. ems. sld. cu/index. php/ems/article/view/1197/659
Vera A. Humanismo y Medicina y algunas reflexiones pertinentes. XVIII Congreso Colombiano de Medicina Interna. Revista Colombiana de Cardiología. Nov-Dic 2004 [acceso 20/04/2020];11(6):270-6. Disponible en: Disponible en: https://www. scielo. org. co/pdf/rcca/v11n6/v11n6a2. pdf
Varona F. Carácter básico y universal del humanismo como valor. Su manifestación en el pensamiento marxista-leninista cubano. Holguín: Instituto Superior Pedagógico de Holguín; 2012 [acceso 08/11/2018]. Disponible en: Disponible en: http://www. nodo50. org/cubasigloXXI/politica/varona1_280202. htm
Rodríguez R. Pensamiento decimonónico cubano: contribución a la educación física y el deporte. Pensar en movimiento. Revista de ciencias del ejercicio y la salud. 2017 [acceso 20/02/2020];15(2):e29590. Disponible en: Disponible en: https://dx. doi. org/10. 15517/pensarmov. v15i2. 29590
Mendoza L. Formación humanística e interdisciplinariedad: hacia una determinación categorial. En: Mañalich Suárez R, compilador. Didáctica de las Humanidades. Selección de Textos. La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 2005. p. 8-19.
Salas RS, Díaz L, Pérez G. Las competencias y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud. Rev Educ Med Super. 2012 [acceso 03/12/2018];26(4):604-17. Disponible en: Disponible en: https://scielo. sld. cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000400013
Vicedo AG. ¿Quién debe enseñar qué cosa en educación médica? El papel del profesor y el conocimiento pedagógico del contenido. Rev Educ Med Super. 2015 [acceso 28/01/2018];29(3). Disponible en: Disponible en: https://scielo. sld. cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000300001
Macías ME. Ciencias Sociales y Humanísticas en la formación médica. Medicina y Humanidades. 2011 [acceso 28/07/2020];11(1):18-44. Disponible en: Disponible en: https://www. humanidadesmedicas. sld. cu/index. php/hm/article/view/38
Loret E, Pino D, Nordelo J. La formación humanística en las carreras universitarias cubanas. Humanidades médicas. 2014[acceso 20/07/2018];10(1):1-13. Disponible en: Disponible en: https://transformacion. reduc. edu. cu/2014/2014. 1/articulos/01_13_Trans_2014_1. pdf
Brizuela G, González CM, González Y. Concepción educativa integradora para el desarrollo de los valores humanismo y responsabilidad en el proceso formativo de estudiantes de ciencias médicas. MEDISAN 2017 [acceso 20/03/2020];21(10). Disponible en: Disponible en: https://www. medisan. sld. cu/index. php/san/article/view/1503/hotml
Rodríguez R. El proceso de formación humanista de los profesionales de Cultura Física. Revista Educación Costa Rica. 2018 [acceso 10/04/2019];42(2). Disponible en: Disponible en: https://doi. org/10. 15517/revedu. v42i2. 27920
Vizcaíno T, Montoya J, Rodríguez A. Consideraciones generales acerca de la formación humanista universitaria en ciencias de la salud: un planteamiento teórico. MEDISAN. Mar 2016 [acceso 20/02/2019];20(3). Disponible en: Disponible en: https://www. medisan. sld. cu/index. php/san/article/view/742
Rodríguez R. Estrategia de formación humanista-martiana en la carrera de Licenciatura en Cultura Física. Dialnet 2016 [acceso 11/2/2018];125:119. Disponible en: Disponible en: https://dialnet. unirioja. es/servlet/articulo?codigo=5772301
Ilizástigui F. La formación de los estudiantes de las carreras y de las residencias de los profesionales de la salud. Conferencia pronunciada en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, noviembre 1996. La Habana: Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud (SOCECS); 4 octubre 2010 [acceso 02/12/2018]. Disponible en: Disponible en: https://files. sld. cu/sccs/files/2010/10/educacion-medica-pre-y-posgrado. pdf
Fernández JA. El Diálogo Ético en la ofensiva por la excelencia. Rev. Cubana de Salud Pública. 2006[acceso 02/12/2018];32(4). Disponible en: Disponible en: https://scielo. sld. cu/scielo. php?pid=s0864-34662006000400005&script=sci_arttext&tlng=en
Fernández JA. Conferencia internacional Educación Médica para el siglo xxi "El legado del profesor Fidel Ilizástigui a la educación médica para el siglo xxi". Rev Educ Med Super. 2009[acceso 03/12/2018];23(1). Disponible en: Disponible en: https://scielo. sld. cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=s0864-21412009000100011
Guerra S, Urbay M, Robaina T, Martínez E, Delgado Y, Gallardo NM. Concepción educativa para contribuir a la formación patriótica del estudiante universitario. EDUMECENTRO. 2020 [acceso 20/03/2020];12(1). Disponible en: Disponible en: https://www. revedumecentro. sld. cu/index. php/edumc/article/view/1402/html_550
Pérez FJ. Raíces históricas del proyecto educativo martiano. Rev Hist Edu Latinoam. Jul-Dic 2011 [acceso 11/2/2018];13(17):199-236. Disponible en: Disponible en: https://www. redalyc. org/pdf/869/86922615009. pdf
Lago M, Alea M, Rodríguez J. El mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes para la evaluación formativa. Revista Educ Med Super. Ene-Mar 2019 [acceso 20/03/2020];33(1). Disponible en: Disponible en: https://www. ems. sld. cu/index. php/ems/article/view/1804/771
Lemus ER, Valcárcel N. Discusión clínica familiar como de forma de enseñanza para la Medicina General Integral. Rev Educ Med Super. 2016[acceso 09/08/2017];30(2). Disponible en: Disponible en: https://scielo. sld. cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000200019
Salas RS, Salas A, Salas L. El profesor de la Educación Médica contemporánea. Revista Educ Méd Super. Oct-Dic 2018 [acceso 20/03/2020];32(4). Disponible en: Disponible en: https://scielo. sld. cu/scielo. php?pid=s0864-21412018000400020&script=sci_arttext&tlng=en
López GJ, Valcárcel N, Lemus ER, Valdés M. Principios de las ciencias médicas o ciencias de la educación médica en educación de posgrado. Rev Educ Med. 2018[acceso 20/03/2020];10(4). Disponible en: Disponible en: https://scielo. sld. cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000400014