2020, Número 26
Siguiente >>
Rev Tame 2020; 8.9 (26)
Discrepancia mesio-distal en radiografías panorámicas y modelos de estudio
Pérez-Traconis LB, Novelo-Escobedo FJ, Colomé-Ruíz GE, Zúñiga-Herrera ID, Alonzo-Echeverría ML
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 1041-1044
Archivo PDF: 130.21 Kb.
RESUMEN
Existe desconcierto de acuerdo a la evaluación del margen de error que pudieran presentar los auxiliares de diagnóstico, al realizar el
análisis de espacio en dentición mixta y permanente. Investigaciones afirman, que las herramientas de diagnóstico tales como el análisis
de la radiografía panorámica y el examen de los modelos de estudio, pueden no representar con exactitud la anatomía y medida correcta
de los órganos dentarios.
Objetivo: Determinar la discrepancia existente entre la radiografía panorámica y el análisis de modelos de
pacientes del Posgrado en Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Materiales y métodos: el presente es un estudio
transversal, observacional y retrospectivo realizado en 150pacientes, entre el período de enero de 2015 a julio de 2016. Se midió
mesiodistalmente los registros de los órganos dentarios 1.3, 1.4, 1.5, 4.3, 4.4, 4.5 en modelos de estudio y radiografías panorámicas de
cada paciente utilizando un compás y calibrador digital (vernier).
Resultados: Las alteraciones ocasionadas por la angulación en los
tejidos y los dientes arrojó un promedio de aumento de 1mm aproximadamente en la radiografía panorámica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Medina C. Prevalencia de maloclusiones dentales en un grupo de pacientes pediátricos. Fundación Acta Odontológica Venezolana. 2010;48(1):1-19.
Reyes DL, Etcheverry E, Antón J, Muñoz G. Asociación de maloclusiones clase I, II y III y su tratamiento en población infantil en la ciudad de Puebla, México. Revista Tamé. 2014;2(6):175-79.
Moyers Robert E. Desarrollo de la dentición y la oclusión. Manual de Ortodoncia. Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana; 1992. p. 102-150.
Ayala AP, Rivas R. El tratamiento de ortodoncia en el paciente adulto. Revista Tamé. 2014; 3 (8):283-87.
Duque Y, Rodríguez A, Coutin G, González G N. Factores de riesgo asociados con la maloclusión. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2004 Abr [citado 2016 Jun 09] ; 41(1):.Disponibleen:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S003475072004000100002&lng=es.
Santiso A, Torres M, Álvarez M, Cubero R, López D. Factores de mayor riesgo para maloclusiones dentarias desde la dentición temporal. Mediciego. 2010; 16 (Supl. 1):1-11.
González G, Marrero L. Mordida cruzada anterior. Fundación Acta Odontológica Venezolana. 2010;48(7):1-11.
Medina A, Crespo O, Da Silva L. Factores de riesgo asociados a maloclusión en pacientes pediátricos. Fundación Acta Odontológica Venezolana. 2010;48(2):1-13.
Estrella A . Asociación de hábitos orales con maloclusiones dentomaxilares en niños de edad preescolar [tesis]. Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Odontología; 2007.
Milena A, Botero PM. Tratamiento para la corrección de mordidas cruzadas posteriores bilaterales. Rev CES Odont.2010;23(1)49-58.
Alemán PC, González D, Concepción RB. Anomalías dentomaxilofaciales y sus factores de riesgo. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2015;14(2):179-87.
Mohedano M. La deglución atípica. Factores de riesgo y trastornos asociados. Importancia de la prevención. 2011:1-9.
García, G. Etiología y diagnóstico de pacientes respiradores bucales en edades tempranas. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2011;1-10.
Rodríguez M. Prevalencia de mordidas cruzadas anteriores y posteriores de pacientes que acuden a la clínica de posgrado de ortodoncia de la U.A.Q. de julio a 2004 a julio de 2005. [tesis]. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Medicina, Especialidad en Ortodoncia; 2009.
Rivas R, Barrios L. Anomalías de número, forma y tamaño de los dientes (II parte). Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara Facultad de Estomatología.2012; 1-10.
Armengol K, Pérez LB, Colomé GE, Medina S. Maloclusión asociada al índice de masa corporal en una región marginada de Yucatán, estudio a 2 años. Revista Tamé. 2014; 3(7):207-13
Da silva OG, Silva T, Ferrera G, Fernández J. Nivelación 4x2: importancia sobre su aplicación en la dentición mixta y permaente.Ortod Esp.2006; 46(3):167-178.
Sayin MO, Turkkahraman H. Factors contributing to mandibular anterior crowding in the early mixed dentition. Angle Orthod. 2004;74 (6):754-8.
Morgado D, García A. Cronología y variabilidad de la erupción dentaria. Mediciego. 2011;17 (Supl.2): 1-7.
Sempértegui MP, Villarreal BM. Dentición mixta: estudio comparativo de análisis de espacios con presencia o ausencia de molares temporales en niños de 7 a 9 años. Revista Eídos.2014 12; 53-58.
Honda K, Bjornland T. Image-guided puncture technique for the superior temporomandibular joint space: value of cone beam computed tomography (CBCT). Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2006;102(3):281-86.
McDavid WP, Tronje G, Welander U, Morris CR, Mikoski P. Imaging characteristicsof seven panoramic x-ray units: projection angle. Dentomaxillofac Radiol 1985; 8: 21-8.
Philipp RG, Hurst RV. Thecant of the oclusal plane and distortion in the panoramic radiograph. Angle Orthod 1978; 48: 317-23.
Ruiz C, Jiménez LF, Guzmán CL. Valoración de la distorsión vertical de radiografías panorámicas mandibulares. Rev Dent Chile. 2005; 96 (3):17-20