2020, Número 25
<< Anterior Siguiente >>
Rev Tame 2020; 8.9 (25)
Tabaquismo como factor de riesgo para caries temprana de la infancia
Guerrero-Castellón MP, Carmona-Castillo YM, García- Aguirre S, Gutiérrez-Rojo JF, Aguiar-Fuentes EG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 1030-1032
Archivo PDF: 114.24 Kb.
RESUMEN
El tabaquismo constituye un factor de riesgo para el desarrollo de diversas enfermedades tanto para fumadores activos como involuntarios, a pesar de los daños a la salud y los costos que genera a nivel familiar como institucional. A nivel mundial presenta una alta prevalencia y uno de los grupos más vulnerables a los efectos de la exposición al humo del tabaco ambiental son los lactantes y preescolares La Organización Mundial de Salud (OMS) indica que unos 700 millones de niños respiran aire contaminado por humo de tabaco convirtiéndose en fumadores pasivos o involuntarios y más de un 40% de los niños tienen al menos un progenitor fumador, por lo que están expuestos a cantidades variables de monóxido de carbono, nicotina y muchas partículas que exceden los límites permitidos de 10 μm. En este sentido se ha demostrado que se genera pérdida de equilibrio en la cavidad bucal desarrollando por lo tanto caries dental. En diversos estudios se ha relacionado el humo de tabaco ambiental como factor de riesgo para el desarrollo de caries en niños.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Huang R, Li M, Gregory R.L. Nicotine promotes Streptococcus mutans extracellularpolysaccharide synthesis, cell aggregation and overall lactate dehydrogenase activity. Archives of Oral Biology. 2015; 60(8): 1083-1090.
Cubero A, Lorido I. Gonález A. Ferrer A. Zapata D. Ambdel J. Prevalencia de caries dental en escolares de educación infantil de una zona de salud con nivel socioeconómico bajo. Ped. Aten. Prim. 2019; 25(82).
Aguilar F, Duarte C, Rejón M, Serrano R, Pinzón L. Prevalence of early childhood caries and associated risk factors. Acta Pediatr Mex. 2014; 35 (4): 259-266
Marín C. Estudio de intervención para disminuir la exposición pasiva al tabaco en el ambiente del niño con patología respiratoria crónica.. Universidad Miguel Fernández de Elche. España. 2013.
Ballén M, Jagua G, Álvarez D, Rincón A. El cigarrillo: implicaciones para la salud. Rev Fac Med Univ Nac Colomb. 2006; 54(3).
Machado J, Plínio F, Petersen G, Chatkin J. Quantitative effects of tobacco smoking exposure on the maternal-fetal circulation. BMC Pregnancy Childbirth. 2011; 11(24).
Programa de Acción: Adicciones Tabaquismo. Secretaria de Salud. 2010
Organización Mundial de la Salud. Lanzamiento del Informe Mundial de la OMS sobre la Epidemia del Tabaquismo. 2013.
Reynales L. Zabala L, Pas W, Gutiérrez J, Franco N. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública, Comisión Nacional Conta las Adicciones, Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) 2016-2017. Reporte de Tabaco.
Esteves E, Llambí L. Abordaje del tabaquismo en Policlínica General: ¿Qué hago por mis pacientes fumadores? Arch. Med. Interna. 2008; 31(2): 51-57.
Sin humo y con vida. Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo. 2008.
Tovar G, López A. Fumadores involuntarios: Exposición pasiva al humo de tabaco en el ambiente. Rev Inst Nal Enf Resp Mex. 2000; 13(4):233-239.
Marín C. Estudio de intervención para disminuir la exposición pasiva al tabaco en el ambiente del niño con patología respiratoria crónica. Universidad Miguel Fernández de Elche. España. 2013.
Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales SIVEPAB. 2015.
Boj J, Catalá M, García B, Mendoza A. Odontopediatria. La evolución del niño al adulto joven. Ripano. Madrid. 2011.
Ricketts D, Bartlett D. Odontología Operatoria Avanzada. Un abordaje clínico. Venezuela; 2013.
Boj J, Catalá M, García B, Mendoza A. Odontopediatria. La evolución del niño al adulto joven.10 Edición. Madrid. Ripano.
González A, González B, González E. Salud dental: relación entre la caries dental y el consumo de alimentos. Nutr. Hosp. 2013; 28(4): 64-71.
Pannu P, Chawla H, Tewari A, Gauba K, Sujlana A, Gambhir R. Correlation between mutans streptococci counts of parents and their children residing in Chandigarh, India. J Clin Exp Dent. 2014; 6(3): 250-254
Martínez M, Rodríguez A. Estudio de las cepas de estreptococos del grupo mutans presentes en binomios madre–hijo. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2009; 21(2): 177-185.
Alonso N, Karakowsky L.Caries de la infancia temprana. Perinatol Reprod Hum. 2009; 23 (2): 90-97.
Guerrero C, Galeana R, Corona Z. Caries de la infancia temprana: medidas preventivas y rehabilitación. Rev Odon Latin. 2012; 4(1): 25-28.
Martínez M, Rodríguez A. Estudio de las cepas de estreptococos del grupo mutans presentes en binomios madre–hijo. Rev Fac Odontol Univ Antioq. [Internet] 2009 [citado 2015 mayo8]; 21(2): 177-185.
Carbajosa M, Llena C. Association of prenatal exposure to maternal smoking and postnatal exposure to household smoking with dental caries in 3 years old Japenese Children. Rev Esp Salud Púb. 2011; 85(2): 217-225.
Mingyun Li, Ruijie H, Xuedong Z, Keke Z, Xin Z, Richard L.G. Effect of nicotine on dual-species biofilms of Streptococcus mutans and Streptococcus sanguinis. FEMS Microbiol Lett. 2013
Machado J, Plínio F, Petersen G, Chatkin J. Quantitative effects of tobacco smoking exposure on the maternal-fetal circulation. BMC Pregnancy Childbirth. 2011;11(24).