2020, Número 2
Factores de riesgo para el consumo de alcohol en adultos guatemaltecos
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 7-26
Archivo PDF: 1174.11 Kb.
RESUMEN
Existen pocos datos académicos en el contexto local que den cuenta de los factores de riesgo y su influencia en el consumo de alcohol de adultos guatemaltecos. El objetivo principal de este trabajo es mostrar que existe una relación de correspondencia e influencia entre algunos factores psicosociales de riesgo, individuales y familiares, en el consumo problemático de alcohol en adultos guatemaltecos. Método: estudio de tipo transversal cuantitativo, correlacional que utilizó el CODEU-2 (Cuestionario sobre Consumo de Drogas en Estudiantes Universitarios) un instrumento elaborado en México, en un contexto similar al local, mismo que se aplicó en un formato de cuestionario electrónico durante seis meses, en una muestra intencional de adultos -mujeres y hombres- quienes presentaron trastornos por uso de sustancias (TUS) y se encontraban en fase de abstinencia. Resultados: en los participantes se observó una tendencia al consumo abusivo -alta frecuencia y alta cantidad consumida- que se relacionaron con situaciones familiares y laborales y generaron un profundo sentimiento de culpabilidad. Conclusiones, se evidenció que existe correlación positiva entre la disfuncionalidad familiar, el nivel de autoestima, la depresión, y el diagnóstico de problemas de consumo. Los resultados podrán ser utilizados en el diseño e implementación de una propuesta terapéutica, preventiva y psicoeducativa, en el marco de un modelo integrativo.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Arellanez, J., Beverido, P., De San Jorge-Cárdenas, X., Ortiz-León, C., y Salas- García, B. (Enero de 2018). Breve manual de calificaciòn de las escalas incluídas en el diagnóstico PERCIBETE 2. Mnual de calificaciones de instrumento. Segundo diagnóstico de percepción, riesgo y consumo en estudiantes , Universidad Veracruzana, Red Veracruzana de Investigación en Adicciones, Xalapa.
Arellanez, J., Beverido, P., De San Jorge-Cárdenas, X., Ortiz-León, C., & Salas-García, B. (2016). Universidad Veracruzana. UV-Intercultural. (U. Veracruzana, Ed.) Recuperado el 30 de 05 de 2018, de https://www.uv.mx/uvi/general/ percibete-2-diagnóstico-de-percepcin-riesgo-y-consumo-de-drogas-en-estudiantes- de-la-uv/
Barragán, L., Flores, M., Ramírez, A., & & Ramírez, C. (2008). Manual del Programa de Prevención de Recaídas. CONADIC. Centro Nacional para la Prevención y Control de las Adicciones, Secretarìa Técnica del Consejo Nacional contra las Adicciones. Mexico: Secretaría de Salud. Recuperado el 27 de 05 de 2019, de https:// www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/334698/Recaidas_2.pdf
Becoña Iglesias, E., & Cortés Tomás, M. (. (2010). Manual de Adicciones para Psicólogos especialistas en Psicología Clínica, en formación. (D. d. Socidrogalcohol, Ed.) Valencia, España: Martín Impresores, S.L. 6. Caravaca Morera, J. A., Noh, S., Hamilton, H., Brands, B., Gastaldo, D., & Miotto Wreight, M. d. (2015). Factores socioculturales y consumo de drogas entre estudiantes universitarios costarricenses. (U. F. Brasil., Ed.) Texto & Contexto Enfermagem, 24, 145-153.
Comisión Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas (2009): Política Nacional Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas. Guatemala, Tipografía Nacional, disponible en: http://www.segeplan.gob.gt/downloads/clearinghouse/ politicas_publicas/Grupos20Vulnerables/Pol%C3%ADtica%20Nacional%20Contra% 20las%20Adicciones%20y%20el%20Tr%C3%A1fico%20Il%C3%ADcito%20 de%20Drogas.pdf
NIDA. National Institute on Drug Abuse. (2010). Principios de tratamientos para la drogadicción: Una guía basada en las investigaciones. Recuperado de https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/principios-de-tratamientos-para- la-drogadiccion-una-guia-basada-en-las-investigaciones (2 ed.). (D. d. EE.UU., Ed.) Estados Unidos de Norteamérica.
Opazo, R., & Bagladi, V. (2010). Historia del modelo integrativo en Chile. En M. Laborda, V. Quezada, M. Laborda, & V. Quezada (Edits.), Notas históricas de la Psicología en Chile (pág. 303). Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria. Recuperado el 22 de 05 de 2019, de http://icpsi.cl/wp-content/uploads/2013/12/historia_modelo_integrativo. pdf
Rodas, J. E., & Ureta, F. (2019). Factores de riesgo, predisponentes, para el consumo de alcohol mariguana y cocaína en adultos guatemaltecos. Escuela de Ciencias Psicológicas, Departamento de Posgrado. Ciudad de Guatemala: USAC. Recuperado el 30 de 06 de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/338103304_Factores_ de_riesgo_predisponentes_para_el_consumo_de_alcohol_mariguana_y_cocaina_ en_adultos_guatemaltecos/link/5dfe5fd94585159aa48ff89d/download
Zarza González, M., Obert, J., Rawson, R., Palau Muñoz, C., Perelló del Río, M., Sánchez Máñez, A., & & Cortell Cortell, C. (2011). Tratamiento psicosocial Matrix para la adicción a cocaína: componentes de un tratamiento efectivo. (A. E. Drogodependencias, Ed.) Revista Española de Drogodependencias, 36(1), 27-48. Recuperado el 15 de 05 de 2019