2020, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación 2020; 19 (2)
Técnicas estadísticas para identificar posibles relaciones bivariadas
Sagaró CNM, Zamora ML
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 38
Paginas: 1-23
Archivo PDF: 366.01 Kb.
RESUMEN
Introducción:
Objetivo:
Métodos:
Resultados:
Conclusiones:
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Castellanos Olivares A, Rojas Peñaloza J, Vásquez Márquez PI. ¿Cómo evaluar artículos de riesgo o causalidad en medicina? Taller: Metodología para aplicar la medicina basada en evidencias. Rev Mex Anest. 2016[acceso: 12/01/2019];39(Suppl. 1): S232-5. Disponible en: http://www.medigraphic.com/rma
Flores Ruiz E, Miranda Novales MG, Villasís Keever MÁ. El protocolo de investigación VI: cómo elegir la prueba estadística adecuada. Estadística inferencial. Rev Alerg Mex. 2017[acceso: 10/01/2019];64(3):364-70. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-91902017000300364
Molina G, Rodrigo MF. Estadísticos de asociación entre variables. Estadística descriptiva en Psicología. Universitat Valencia Open CourseWare Curso 2009-2010. [acceso: 10/01/2019]. Disponible en: http://www.ocw.uv.es/ciencias-de-la-salud/pruebas-1/1-3/t_08-1.pdf
Camacho Sandoval J. Asociación entre variables cuantitativas: análisis de correlación. Acta Med Costarric. 2008[acceso: 03/01/2019];50(2). Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022008000200005
Díaz I, García C, León M, Ruiz F, Torres F, Lizama P, et al. Asociación entre variables (Pearson y Spearman en SPSS) Guía de Ayudantía Estadística Departamento de Sociología. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales (FACSO). 2014[acceso: 10/01/2019]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1 &ved=2ahUKEwiBw5bq6KHoAhVLmeAKHdeOAW0QFjAAegQIBhAB&url=https%3A%2F%2Fwww.u-cursos.cl%2Ffacso%2F2014%2F2%2FSO01007%2F1%2Fmaterial_ docente%2Fbajar%3Fid_material%3D994690&usg=AOvVaw3J6Vz9Lx1-iPVCLXCk_vmX
Frey L, Botan C, Kreps G. Analyzing Relationships Between Variables. En: Investigating communication: An introduction to researchmethods. 2 ed. Boston: Allyn & Bacon; 1999.
Prieto L, Lamarca R, Casadop A. La evaluación de la fiabilidad en las observaciones clínicas: el coeficiente de correlación intraclase. Med Clin (Barc). 1998[acceso: 10/01/2019];110:142. Disponible en: https://www.mvclinic.es/wp-content/uploads/Prieto-Coeficiente-correlaci%C3%B3n-intraclase.pdf
SERGAS. Manual de Epidat 4. Ayuda de Concordancia y Consistencia. 2014[acceso: 10/01/2019]. Disponible en: http://www.sergas.es/gal/documentacionTecnica/docs/SaudePublica/Apli/Epidat4/Ayuda/Ayuda_Epidat4_Concordancia_y_consistencia_Octubre2014.pdf
Nayak BK, Haz A. How to choose the right statistical test? Indian J Ophthalmol. 2011[acceso: 10/01/2019];59(2):85-6. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ articles/PMC3116565/
Montanero Fernández J, Minuesa Abril C. Estadística básica para Ciencias de la Salud. Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones Cáceres; 2018[acceso: 10/01/2019] Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/152461717.pdf
De la Fuente Fernández S. Tablas de Contingencia. Análisis de variables categóricas. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. UAM; 2011[acceso: 13/01/2019]; Disponible en: http://www .estadistica.net/ECONOMETRIA/.../CONTINGENCIA/tablas-contingencia.pdf
Akoglu H. User's guide to correlation coefficients. Turkish Journal of Emergency Medicine. 2018[citado: 10/01/2019];18(3):91-3. Disponible en: https://doi.org/10.1016/ j.tjem.2018.08.001
Ledesma R, Macbeth G, Cortada de Kohan N. Tamaño del efecto: revisión teórica y aplicaciones con el sistema estadístico ViSta. Revista Latinoamericana de Psicología 2008[acceso: 10/01/2019];40(3):425-39. Disponible en: http://publicaciones.konradlorenz. edu.co/ index.php/rlpsi/article/download/358/257
Jorge Dagnino S. Elección de una prueba de hipótesis. Rev Chil Anest. 2014[acceso: 10/01/2019];43:139-42. Disponible en: http://www.sachile.cl/upfiles/revistas/54e63841d 7f47_ 13_eleccion-2-2014_edit.pdf
Jorge Dagnino S. Elección de una prueba de hipótesis. Rev Chil Anest. 2014[acceso: 10/01/2019];43:139-42. Disponible en: http://www.sachile.cl/upfiles/revistas/ 54e63841d7f47_13_eleccion-2-2014_edit.pdf
Rodríguez Salazar MN, Álvarez Hernández S, Bravo Nuñez E. Coeficientes de asociación. México: Ed. Plaza y Valdes SA; 2001.
Tang W, Hu J, Zhang H, Wu P, He H. Kappa coefficient: a popular measure of rater agreement. Shanghai Arch Psychiatry. 2015[acceso: 05/01/2019];27(1):62-7. DOI: 10.11919/j.issn.1002-0829.215010. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ articles/PMC4372765/
Gómez Gómez M, Danglot Banck C, Vega Franco L. ¿Cómo seleccionar una prueba estadística? (Segunda parte). Rev Mex Pediatr. 2013[acceso: 05/01/2019];80(2):81-5. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2013/sp131g.pdf
Jiménez Paneque J. El valor de p en entredicho: significación estadística, clínica y práctica. Medwave. 2016[acceso: 10/01/2019];16(8):e6534 DOI: 10.5867/medwave.2016.08.6534 Disponible en: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/Cartas/5894
Silva Ayçaguer LC. Confidence intervals and p values. Medwave. 2014[acceso: 05/01/2019];14(1):e5894. DOI: 10.5867/medwave.2014.01.5894 Disponible en: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/Cartas/5894
Dawson Saunders B, Trapp RG. Obtención de inferencias a partir de datos: Intervalos de confianza y pruebas de hipótesis. En: Bioestadística Médica. 2 ed. México. El Manual Moderno; 1997. p. 99-118.
Szklo M. Epidemiologia translacional: algumas considerações. Epidemiol Serv Saúde. 2015[acceso: 15/01/2019];24(1):161-72. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/ ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/ress/v24n1/2237-9622-ress-24-01-00161.pdf
Fajardo Gutiérrez A. Medición en epidemiología: prevalencia, incidencia, riesgo, medidas de impacto. Rev Alerg Mex. 2017[acceso: 10/01/2019];64(1):109-20. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-91902017000100109&script=sci_arttext
De Irala J, Martínez González MA, Guillén Grima F. ¿Qué es una variable de confusión? Med Clin (Barc). 2001;117(10):377-85.
Silva Ayçaguer LC. El acertijo de la causalidad. En: Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud: una mirada crítica. Madrid: Díaz de Santos; 1999.
Sagaró Del Campo NM, Zamora Matamoros L. Evolución histórica de las técnicas estadísticas y las metodologías para el estudio de la causalidad en ciencias médicas. MEDISAN. 2019[acceso: 12/04/2019];23(3) Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/ index.php/san/article/view/2434
Gras R. Genese et developpement de l'analyse statistique implicative: retrospective historique Educ Matem Pesq São Paulo. 2014[acceso: 11/01/2019];16(3):645-61. Disponible en: https://revistas.pucsp.br/index.php/emp/article/viewFile/21541/pdf_1
Gras R, Régnier JC, Lahanier Reuter D, Marinica C, Guillet F. L'Analyse Statistique Implicative. Des Sciences dures aux Sciences Humaines et Sociales 3ème édition revue et augmentée. Cépaduès Editions; 2017. ISBN: 978.2.36493.577.8
Gras R, Couturier R, Gregori P. Un mariage arrangé entre l'implication et la confiance? VII International Conference SIA; June 2015[acceso: 14/01/2019]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/284534810_Un_mariage_arrange_entre_l%27implication_et_la_confiance
Couturier R, Gregori P. Classification en utilisant les règles d'implication de l'ASI. Conference Paper; October 2017[acceso: 14/01/2019] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/324770682
Zamora Matamoros L, Díaz Silvera JR, Portuondo Mallet L. Fundamental Conceptson Classi?cation and Statistic Implicative Analysis for Modal Variables Rev Colomb Estad. 2015[acceso: 10/01/2019];38(2):335-51. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15446/ rce.v38n2.51664
Zamora Matamoros L, Díaz Silvera J. Estudio de relaciones causales entre indicadores de promoción del primer año de la carrera Ciencia de la Computación con el análisis implicativo modal. Revista Maestro y Sociedad. 2018[acceso: 14/01/2019];15(2):203-12. Disponible en: https://revistas.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/3520/3112
Rodríguez Cortes T, Faerstein E, Struchiner CJ. Utilização de diagramas causais em epidemiologia: um exemplo de aplicação em situação de confusão. Cad Saúde Pública. 2016[acceso: 10/01/2019];32(8):e00103115. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00103115
Brewer L, Wright J, Rice G, Neas L, Teuschler L. Causal inference in cumulative risk assessment: The roles of directed acyclic graphs. Environ Int. 2017;102: 30-41.
Greenland S, Pearl J. Causal diagrams. Wiley Stats Ref: Statistics Reference Online, John Wiley & Sons, Ltd. 2017. DOI: 10.1002/9781118445112.stat03732.pub2.
Werlinger F, Cáceres D. Aplicación de grafos acíclicos dirigidos en la evaluación de un set mínimo de ajuste de confusores: un complemento al modelamiento estadístico en estudios epidemiológicos observacionales. Rev Med Chile. 2018[acceso: 10/01/2019]; 146(7):907-13. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872018000700907
Sagaró Del Campo NM, Zamora Matamoros L. Métodos gráficos en la investigación biomédica de causalidad. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2019[acceso: 20/01/2019];44(4). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/ zmv/article/view/1846
Sagaró Del Campo NM, Zamora Matamoros L. ¿Por qué emplear el análisis estadístico implicativo en los estudios de causalidad en salud? Revista Cubana de Informática Médica. 2019[acceso: 10/06/2019];11(1):88-103. Disponible en: http://revinformatica.sld.cu/ index.php/rcim/article/view/316/pdf_94