2021, Número 1
Siguiente >>
Cuba y Salud 2021; 16 (1)
Principales causas de mortalidad en un Policlínico de la capital de Cuba. 2017
García EA, Cruz McL, Iribán MD, Ayala SM, Torriente BN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 2-6
Archivo PDF: 193.92 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las Estadísticas de Mortalidad forman parte de las Estadísticas Vitales, de gran interés para el quehacer
en salud. Son aquellas que tienen como propósito conocer el número de defunciones habidas en determinada colectividad
humana durante un periodo de tiempo definido.
Objetivo: Determinar las principales causas de muerte del Policlínico Gregorio Valdés Cruz perteneciente al área de
salud del Consejo Popular Cojímar del Municipio de Habana del Este en el año 2017.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal donde se revisaron los certificados de
defunciones de 96 pacientes fallecidos en esta área.
Resultados: Dentro de las causas de muerte predominaron los fallecidos por tumores malignos (36,4%) seguido de las
enfermedades del corazón (33,3%). En relación con el sexo existió un predominio en el sexo femenino, los fallecidos
de 65 años y más fueron los que más predominaron con un 79,2%. Dentro de los tumores malignos los que más
representación tuvieron fueron pulmón (45,7%) y colon-recto y mama (11,4%).
Conclusiones: Predominaron las defunciones en el adulto mayor siendo la neoplasia la principal causa de muerte, por
lo que se recomienda aumentar las pesquisas activas para el diagnóstico precoz de las enfermedades oncológicas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gran Álvarez M, Castañeda Abascal I. Estadísticas Sanitarias. Temas Docentes. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. La Habana, 2000. [Citado en enero de 2 0 1 8]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/dne/folleto_bioestadistica. doc
Malagón Cruz Y, Ranero Aparicio V, Brenes Hernández L, Guevara González A. Comportamiento de la mortalidad por las primeras cuatro causas en los adultos mayores. Cuba 2002 - 2006. GEROINFO. 2007;2(3). [Citado en marzo de 2018] Disponible en: http://www.sld.cu/ sitios/gericuba/temas.php?idv=15833
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2016. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. La Habana, 2017. [Citado en enero de 2 0 1 8]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/dne/
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2016. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. La Habana, 2018. [Citado en febrero de 2 0 1 8]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/dne/
Martínez Ávila D, Núñez Peña Y, Blanco Rodríguez S. Principales causas de muerte en el policlínico Luis Galván Soca, 2012. Rev. Cubana de Higiene y Epidemiología. 2015; 53 (3). [Citado en enero de 2 0 1 8]. Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/ hie/article/view/49/62
Rodríguez Rodríguez J R, Zas Tabares V. Envejecimiento, cáncer y enfermedad renal crónica. Geroinfo. Publicación periódica de Gerontología y Geriatría. 2016; 11 (3). [Citado en marzo de 2 0 1 8]. Disponible en: http://www.mediagraphic.com/pdfs/geroinfo/ger-2016/ger163c.pdf
Bergantiño Collazo N, Suárez Rodríguez A. Mortalidad por tumores malignos en la provincia de Cienfuegos en los años 2004-2013. Revista Finlay [Internet]. 2014. [Citado en marzo de 2 0 1 8]; 4 (4). Disponible en: http:// revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/ view/312
Cabo García A et al. Aspectos clínicos y epidemiológicos en pacientes con cáncer de pulmón en un servicio de Neumología. MEDISAN [Internet]. Santiago de Cuba, 2018; 22 (4). [Citado en mayo de 2 0 1 8]. Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san
Carmela Martínez Vispo, Elisardo Becoña Iglesias. La sensibilidad a la ansiedad y el consumo de tabaco: una revisión Ansiedad y estrés, 2016. 22(2-3): 118-22. ISSN 1134-7937
Corrales Hernández Y. Tumor de colon. Reporte de dos casos y revisión de la literatura. Medisur [Internet]. 2013 Feb [citado Mar 2018]; 11(1):69-79. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2013000100010&lng=es
Bravo Hernández N, Gómez LLoga T. Pesquisa de cáncer de colon en grupos de riesgos del Policlínico Universitario Omar Ranedo Pubillones de Guantánamo. Rev. Inf. Cient. 2018 ene-feb; 97 (1): 95-105. [Citado en marzo 2018]. Disponible en: http://www. revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/issue/view/117
Siegel R, DeSantis C, Jemal A. Colorectal cáncer statistics. CA: A Cancer Journal for clinicians [Internet]. 2014 [Citado en marzo 2018]; 64 (2): 104-17. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.33322/caaac.21220/full
Benítez González Y, Verdecia Ramírez M. Constipación y cáncer de colon. Correo Científico Médico. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Holguín. [Internet] 2017. [Citado en mayo de 2018] 21 (4). Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/issue/view/41
Lores Echevarría C. El carcinoma de mama. Caracterización clínico-patológica en un hospital de la atención secundaria pinareña. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río. Enero-febrero, 2016; vol. 20 (1). [Citado en mayo de 2 0 1 8]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=1561-3194&lng=es&nrm=iso
Rodríguez Sarría Y, Delisle Ureña G. Factores pronósticos y supervivencia de mujeres con cáncer de mama en Santiago de Cuba. MEDISAN. Santiago de Cuba, 2018; 22 (5). [Citado en mayo de 2 0 1 8]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/issue/view/60
García Martín MC, Gómez García Y et al. Estados emocionales más frecuentes en pacientes convalecientes de un infarto del miocardio y su relación con el estado de salud cardiovascular. CorSalud 2016. Ene-Mar; 8 (1): 38-44. [Citado en mayo de 2 0 1 8]. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/issue/view/7