2017, Número 24
<< Anterior Siguiente >>
Inv Ed Med 2017; 6 (24)
Conocimientos nutricionales en estudiantes universitarios del sector público del Estado de Chiapas, México
López GPP, Rejón OJC, Escobar CD, Roblero OSR, Dávila EMT, Mandujano TZP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 228-233
Archivo PDF: 171.41 Kb.
RESUMEN
Introducción:
Los conocimientos en nutrición son vitales para obtener y conservar la salud, y por ello es fundamental que los profesionales de la salud obtengan durante su formación un nivel adecuado de conocimientos en este campo, puesto que son los principales responsables de transmitirlo a la población en general, jugando de esta manera un papel esencial en la salud.
Objetivo:
Se analizaron los conocimientos básicos en nutrición de alumnos de las áreas de enfermería, medicina humana y nutriología.
Método:
Se aplicó un cuestionario de conocimientos de nutrición a 82 alumnos de las licenciaturas en enfermería, medicina y nutrición del sector público del Estado de Chiapas, México, que ya hubieran recibido la asignatura de nutrición o su similar.
Resultados:
Se identificó que existen conocimientos insuficientes sobre nutrición en los alumnos de licenciaturas relacionadas con la salud del sector público del Estado de Chiapas, México, dado que la media de respuestas correctas de todos los grupos fue menor del 80%. Los promedios más altos correspondieron a alumnos de la licenciatura en nutriología; por otra parte, los estudiantes de medicina tuvieron significativamente mejor puntaje que los de enfermería, siendo estos últimos los que mostraron menores conocimientos.
Conclusiones:
Se concluyó que es necesaria una revisión de los programas académicos, proponiendo la inclusión de la nutriología como una cátedra de primer nivel de importancia, la cual deberá ser impartida en más de un semestre a lo largo de las licenciaturas en enfermería y medicina humana.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
D. Ivanović, M.L. Álvarez, I. Trufello. Conocimientos alimentarios y nutricionales de estudiantes que egresan de educación básica en el área metropolitana de Santiago, Chile. Arch Latinoam Nutr., 36 (1986), pp. 152-165 Medline
P. Arroyo, E. Casanueva, M. Kaufer, A.B. Pérez-Lizaur, A. Cordova, E. Polo. Formación nutriológica en las escuelas de medicina de México. Rev Invest Clin., 50 (1998), pp. 517-524 Medline
L. Sánchez, P. García-Lorda, M. Bulló, R. Balanza, I. Megías, J. Salas-Salvadó. La enseñanza de la nutrición en las facultades de medicina: situación actual. Nutr Hosp., 18 (2003), pp. 153-158 Medline
M.E. Goiburu, L.F. Alfonzo, A.L. Aranda, M.F. Riveros, M.A. Ughelli, D.L. Waitzberg, et al. Nivel de conocimiento en nutrición clínica en miembros del Equipo de Salud de Hospitales Universitarios del Paraguay. Nutr Hosp., 21 (2006), pp. 591-595 Medline
P. Ferrer. Rendimiento académico, conocimientos y calidad de nutrición de estudiantes de universidades estatales y privadas. Rev Peru Obstet Enferm., 2 (2006), pp. 37-39
A. Montero, N. Úbeda, A. García. Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutr Hosp., 21 (2006), pp. 466-473 Medline
M.T. Iglesias, E. Escudero. Evaluación nutricional en estudiantes de enfermería. Nutr Clín Diet Hosp., 30 (2010), pp. 21-26
V.M. Rodrigo, M.J.M. Ejeda, G.M. Manjarrez. Análisis de los conocimientos en alimentación de futuros sanitarios. Implicaciones pedagógicas. Teor Educ., 22 (2010), pp. 163-195
L.V. Campbell. Nutrition education in Australian universities: More famine than feast?. Austral N Z J Med., 26 (1996), pp. 625-626
G.L. Cuevas, C.J.L. Martínez, C.D.M. Guillén. Importancia de la nutrición en el plan de estudios de enfermería de la FESI UNAM. Enferm Global., 16 (2009), pp. 1-18
World Health Organization, Food and Agriculture Organization of the United Nations. Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases. Report of a Joint WHO/FAO Expert Consultation. Geneva, Switzerland: World Health Organization; 2003. WHO Technical Report Series 916.
M.I. Correia, A.C. Campos. Prevalence of hospital malnutrition in Latin America: The multicenter ELAN study. Nutrition., 19 (2003), pp. 823-825 Medline
J.A. Rivera-Dommarco, L. Cuevas-Nasu, C.T. González, T. Shamah-Levy, R. García-Feregrino. Desnutrición crónica en México en el último cuarto de siglo: análisis de cuatro encuestas nacionales. Salud Públ Méx., 55 (2013), pp. S161-S169
S.L. Restrepo M., R.M. Morales G., M.C. Ramírez G., M.V. López L., L.E. Varela L.. Los hábitos alimentarios en el adulto mayor y su relación con los procesos protectores y deteriorantes en salud. Rev Chil Nutr., 33 (2006), pp. 500-510
J.L. Pino, López MÁ, M.I. Cofré, C. González, L. Reyes. Conocimientos alimentario-nutricionales y estado nutricional de estudiantes de cuarto año básico según establecimientos particulares y subvencionados de la ciudad de Talca. Rev Chil Nutr., 37 (2010), pp. 418-426
D.S. Freedman, S.R. Srinivasan, J.L. Cresanta, L.S. Webber, G.S. Berenson. Cardiovascular risk factors from birth to seven years of age: The Bogalusa Heart Study. Serum lipids and lipoproteins. Pediatrics., 80 (1987), pp. 789-796 Medline
R. Dixey, I. Heindl, I. Loureiro, C. Pérez-Rodrigo, J. Snel, P. Warnking. Healthy eating for young people in Europe: A school-based nutrition education guide. International Planning Committee of the European Network of Health Promoting Schools, (1999),
J. Aranceta. Nutrición en el niño y adolescente. pp. 136-144
M.E.J. Lean. Nutrition in the medical undergraduate curriculum. Proc Nutr Soc., 55 (1996), pp. 139a
J. Nightingale, J. Reeves. Knowledge about the assessment and management of undernutrition: A pilot questionnaire in a UK teaching hospital. Clin Nutr., 18 (1999), pp. 23-27 http://dx.doi.org/10.1054/clnu.1999.0241 | Medline
C.E.S. Oramas, J.A.C. Hernández, J.M.M. Cano. Educación médica y nutrición: estudio acerca de las capacidades para la promoción de la alimentación saludable. Nutr Clín Diet Hosp., 35 (2015), pp. 59-65