2018, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2018; 154 (5)
Enfermedad de Chagas en México
Rojo-MedinaJ, Ruiz-Matus C, Salazar-Schettino PM, González-Roldán JF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 605-612
Archivo PDF: 382.66 Kb.
RESUMEN
La enfermedad de Chagas, causada por el Trypanosoma cruzi, está considerada como la parasitosis más grave en América.
Se transmite principalmente por triatominos (chinches). El doctor Mazzoti reportó los dos primeros casos humanos en México.
La forma de transmisión es por la entrada al organismo de los parásitos en heces del insecto, por transfusión sanguínea, de
madre a hijo, por trasplante de órganos y por accidentes de laboratorio. En México se estima que 1.1 millones de personas
están infectadas; la incidencia en 2012 fue de 0.70 por 100 000 habitantes. En 2017, las mayores tasas de incidencia se
registraron en Yucatán, Oaxaca e Hidalgo. La infección ocasiona miocardiopatías y megaórganos del tracto digestivo. El
diagnóstico en fase aguda es por abordaje parasitológico y en fase crónica, por estudios de tamizaje por laboratorio. En los
bancos de sangre de México, el estudio de la enfermedad de Chagas es de observancia obligatoria; de 2007 a 2016, la seroprevalencia
ha disminuido de 0.40 a 0.32 debido a la mejora de los procesos de selección al donante y al cuestionario ad
hoc. Los blancos del parásito son las células neuronales y las de los músculos liso y miocárdico. La asociación de la destrucción
neuronal y del músculo liso define la presentación de los síndromes megachagásicos. Las manifestaciones iniciales de
la enfermedad pueden pasar desapercibidas; 5 % de los pacientes presenta signos y síntomas aparentes y 30 % evolucionará
a la fase crónica asintomática. Los tratamientos actuales tienen efecto en la fase aguda. Para el control de la enfermedad
de Chagas se dispone del Programa de Acción Específico para la Vigilancia Prevención y Control de la Enfermedad de
Chagas (PAE Chagas 2013-2018), encaminado a eliminar la transmisión transfusional y congénita y a controlar la transmisión
vectorial. De la detección oportuna, el tratamiento etiológico temprano y la ampliación de cobertura depende el éxito de la
atención médica. Por su parte, la vigilancia y tamizaje de las mujeres embarazadas que viven en zonas de riesgo y el tamizaje
universal de donadores de sangre y órganos harán posible la eliminación de la transmisión connatal y transfusional.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Guadalupe-Pérez SM, Hernández-Meléndrez E, Rodríguez-Cabrera A. La enfermedad de Chagas como un rezago social en salud. Rev Cubana Salud Pública. 2011;37 59-174. Disponible en: http://scielo sld cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000100014&lng=es
Recorrido histórico. [Internet]. Hablamos de Chagas. Disponible en: http //www.hablamosdechagas.com ar/info-chagas/recorrido-historico
Uribarruen-Berrueta T. Enfermedad de Chagas. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Facultad de Medicina/Departamento de Microbiología y Parasitología. Disponible en: http //www facmed.unam. mx/deptos/microbiologia/parasitologia/trypanosomosis.html
World Health Organization. [Sitio web]. Chagas disease (American trypanosomiasis). World Health Organization; 2018. Disponible en: http:// www.who.int/en/news-room/fact-sheets/detail/chagas-disease-(american- trypanosomiasis)
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. [Sitio web] Mapa de distribución vectorial de Chagas en América Latina 2014. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/ Map-int-trans-vector-chagas.pdf
Secretaría de Salud. Norma oficial mexicana NOM-017-SSA2-2012, para la vigilancia epidemiológica. Diario Oficial de la Federación 2013 Feb 19. Disponible en: http://dof gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5288225&fecha= 19/02/2013
Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos. Lineamientos para la vigilancia epidemiológica de Chagas por laboratorio. México: Secretaría de Salud/Dirección General de Epidemiología/Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos; 2015. Disponible en: https:// www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/159071/Lineamientos_para_ la_vigilancia_epidemiologica_de_la_enfermedad_de_chagas.pdf
Norma Oficial Mexicana NOM 253-SSA1-2012, para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. México: Diario Oficial de la Federación 2012 Oct 26. Disponible en: http //www. dof gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5275587&fecha=26/10/2012
Manual de diagnóstico de la infección por Trypanosoma cruzi. México 2006.
Schmunis GA. La tripanosomiasis americana como problema de salud pública. En: La enfermedad de Chagas y el sistema nervioso. Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud, Publicación científica núm. 547, 1994. p. 3-31.
Ramos-Ligonio A, Ramírez-Sánchez ME, González-Hernández JC, Rosales-Encina JL, López-Monteon A. Prevalencia de anticuerpos contra Trypanosoma cruzi en donadores de sangre del IMSS, Orizaba, Veracruz, México. Salud Publica Mex. 206;48(1):13-21.
Salazar-Schettino PM, Bucio-Torres MI, Cabrera-Bravo M, De-Alba-Alvarado MC, Castillo-Saldaña DR, Zenteno-Galindo EA, et al. Enfermedad de Chagas en México. Rev Fac Med UNAM. 2016;59:6-16.
Salazar-Schettino PM, Tay J, Bucio MI, De-Haro I, Anzures ME, Flores-Ayala S. Primer caso de megaesófago con serología positiva a Trypanosoma cruzi. Salud Publica Mex. 1984;26:452-455.
Tay J, Salazar-Schettino PM, Ontiveros A, Jiménez J, De-Haro I, García-Yáñez Y, et al. Epidemiologic study of Chagas’ disease in a town in Oaxaca, Mexico. Bull Pan Am Health Organ. 1986;20:358-365.
Salazar-Schettino PM, Cabrera-Bravo M, Vázquez-Antona C, Zenteno E, Alba-Alvarado MC, Torres-Gutiérrez E, et al. Chagas disease in Mexico: report of 14 cases of chagasic cardiomyopathy in children. Tohoku J Exp Med. 2016;240:243-249.
Secretaría de Salud. Programa Sectorial de Salud 2013-2018. México: Secretaría de Salud; 2013.
Secretaría de Salud. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores. México: Secretaría de Salud/Subsecretaría de Prevención y Promoción a la Salud/Dirección General Adjunta de Epidemiología; 2017.
Organización Panamericana de la Salud. Suministro de sangre para transfusiones en los países del Caribe y de Latinoamérica en 2006 y 2007. Avance desde 2005 del Plan Regional de Seguridad Transfusional. EE. UU.: Organización Panamericana de la Salud; 2009.
Organización Panamericana de la Salud. Definición de variables y criterios de riesgos para la caracterización epidemiológica e identificación de áreas prioritarias en el control y vigilancia de la transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas. Colombia: Comisión Intergubernamental de la Iniciativa Andina de Control de la Transmisión Vectorial y Transfusional de la Enfermedad de Chagas/Universidad de los Andes/Organización Panamericana de la Salud; 2004.
Organización Panamericana de la Salud. Enfermedades infecciosas desatendidas en las Américas: historia de éxito e innovación para llegar a los más necesitados. EE. UU.: Organización Panamericana de la Salud; 2016.
Silveira AC. Programa regional para el control de la enfermedad de Chagas en América Latina. Comisión Nacional Honoraria de Zoonosis/ Organización Panamericana de la Salud/Banco Interamericano del Desarrollo. Disponible en https://www.paho.org/per/index.php?option=com_ docman&view=download&alias=261-programa-regional-para-control- enfermedad-chagas-america-latina-lineamientos-recomendaciones- tecnicas-politica-publica-para-abordaje-enfermedad-chagas-1&category_ slug=chagas-998&Itemid=1031
Guzmán-Bracho C, García-García L, Floriani-Verdugo J, Guerrero-Martínez S, Torres-Cosme M, Ramírez-Melgar C, et al. Riesgo de transmisión de Tripanosoma cruzi por transfusión de sangre en México. Panam Salud Publica. 1998;4:94-98.
Organización Panamericana de la Salud. Enfermedad de Chagas en las Américas: una revisión actual de salud pública y su visión para el futuro. Ginebra, Suiza: Organización Panamericana de la Salud; 2018.
Organización Panamericana de la Salud. Enfermedades tropicales desatendidas. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud; 2018. Disponible en: http://www.who.int/topics/tropical_diseases/qa/faq/es