2001, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2001; 137 (6)
¿Quiénes fuman en un hospital general? Comentario clínico
Ocampo-Ocampo MA, Cuevas-Aguirre E, Borjas-Rivera I, Ramírez-Casanova ME, Cicero-Sabido R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 615-620
Archivo PDF: 108.38 Kb.
RESUMEN
Justificación y objetivo. El consumo de tabaco es un problema de salud pública. En los hospitales existe un grupo de trabajadores que fuman, debe investigarse quiénes son fumadores activos.
Método. Se realizó una encuesta con preguntas cerradas a 659 trabajadores de un hospital general de tercer nivel para conocer la prevalencia del consumo de tabaco.
Resultados. El hábito de fumar fue positivo en 184 personas y negativo en 475. La mayoría de los fumadores estaban casados y pertenecían a las áreas administrativa (53) y médica (46). El grado de escolaridad no fue un factor determinante para el consumo de tabaco. La edad de inicio más frecuente fue entre los 10 y 20 años. Las principales causas para el consumo de tabaco son la sensación de placer, la relajación y la necesidad de fumar.
Conclusión. El principal lugar de consumo de tabaco es el área laboral, lo que ocasiona que 72% de la población encuestada que convive con los fumadores activos sea de fumadores pasivos. Por lo que se considera la importancia de tomar acciones para evitar el tabaquismo en áreas de trabajo y tener un hospital libre de humo de tabaco.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1. World Health Organization. Tobacco or health: a global status report. Geneva, Switerland: WHO; 1997.
2. Secretaría de Salud. Dirección General de Epidemiología, Instituto Mexicano de Psiquiatría. Encuesta Nacional de las Adicciones, Tabaco. México, D.F.: SSA; 1998.
3. Sansores RH, Villalba-Caloca J, Herrera-Kiengelher L, Soriano Rodríguez A, Ramírez Venegas A. Prevalence of cigarette smoking among employees of the Mexican National Institutes of Health. Salud Publica Mex 1999;41:381-388.
4. Sansores RH, Ramírez VA, Espinoza MM, Villalba-Caloca J. Exposición pasiva del humo de tabaco en los Institutos Nacionales de Salud en México. Rev Inst Nal Enf Resp Mex 2000;13:96-100.
5. Ramírez C, González E, Ocampo A, Sánchez S, Cicero R. Hábito tabáquico entre trabajadores de un Hospital General. Informe de una encuesta. Gac Med Mex 1991;127:283-288.
6. Becoña E, Palomares A, Garda MP. Tabaco y salud. Edit. Pirámide; Madrid, España; 1994.
7. Hammond SK. Exposure of U.S. workers to environmental tobacco smoke. Environ Health Perspect 1999;2:329-340.
8. García PS. Creatividad publicitaria y adherencia terapéutica, sendero paralelos y posibilidades de convergencia. En: Puente Silva FG. editores. Adherencia terapéutica. Mexico: 1984.
9. Rusell MA. Willson H. Effects of general practioners advice against smoking. BMJ 1979;23:2325.
Copas JB, Shi JQ. Reanalysis of epidemiological evidence on lung cancer and passive smoking. BMJ 2000; 320:417-418
Coultas DM. Health effects of passive smoking. Passive smoking and risk of adult asthma and COPD: an update. Thorax 1998;53:381-387.