2013, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana 2013; 10 (1)
Caracterización psicológica de los pacientes con suicidio consumado en La Habana en el año 2010
Sarracent SA, García PT, Brown MP, Sarracent PY, Saavedra CLA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 38
Paginas:
Archivo PDF: 102.98 Kb.
RESUMEN
Introducción: el suicidio se encuentra dentro de las diez primeras causas de defunción a escala mundial, por lo que
plantea un problema sanitario de gran magnitud que requiere de todos los esfuerzos de las organizaciones de salud en
diferentes latitudes, dirigidos a prevenir y controlar la conducta suicida.
Objetivo: identificar las características de la personalidad de un grupo de suicida.
Métodos: se realizó un estudio cuantitativo retrospectivo. Se utilizó la versión del MAPI (Modelo de Autopsia Psicológica
Integrado) validada para suicidas. El universo estuvo constituido por las personas fallecidas por suicidio en La Habana
durante al año 2010, seleccionándose al menos dos familiares cercanos o personas que hubiesen conocido de manera
íntima a cada occiso y que aportaran la información necesaria. Los datos de identidad de los fallecidos fueron tomados de
los certificados de defunción registrados en el Departamento de Estadísticas de la Dirección Provincial de Salud de La
Habana.
Resultados: predominaron los sujetos masculinos (74,2 %), los adultos mayores (39, 5 %) de características, en al
menos el 30 %, como reservado, pero sociable, impulsivo, caprichoso y testarudo.
Conclusiones: parte del perfil del suicida habanero del 2010 encontramos ser hombre, mayor de 65 años, reservado,
impulsivo y caprichoso, ofreciendo como señales presuicidas las verbalizaciones suicidas, el cansancio de la vida y la
deseperanza, y eligiendo como método para poner fin a su vida el ahorcamiento, seguido de la precipitación.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sullivan D. Suicide Preventions Should be Crucial Public Health Priority, US. Surgeon General Says. CMAJ 2001; 165 (2): 201— 9.
Ros Montalbán S. La Conducta Suicida. Madrid: Arán; 1998.
Baca–García E, Días Sastre C. Bases Biológicas del Suicidio, Introducción. Monografías de Psiquiatría. Año XII: Oct – Dic 2000.
Shneidman, ES:Suicide among the gifted. Suicidology contemporary developments;341- 368.Ed.Greenblatt,MD;Grune & Stratton,1976.
Litman RE; Curphey T; Shneidman ES; Farberow NL, and Tabachnick N. Investigation of Equivocal Suicides. JAMA 1963, 184:924-9.
Litman,RE.Psychological-Psychiatric Aspects of Certifying Modes of Deaths.J Forens Sc Jan 1968;13(1):46-54.
Litman RE.500 Psychological Autopsies. J Forensic Sc, May 1989; 34(3):638-46.
García Pérez, T. Pericia en Autopsia Psicológica.. Buenos Aires: Ed. La Roca; 2007.
Vázquez – Barquero J L. Psiquiatría en atención Primaria de Salud. Madrid: Princeps (Aula Médica); 1998.Anderson R N, Kochanek K D, Murphy S L. Report of Final Mortality Statistics, 1995. Monthly Vital Statistics Report. Hyattsuille, Ned: National Centre for Health Statistic, 1997; 45( Suppl 2).
Beatrais A L, Joyce PR, Mulder RT. Unemployment and Serious Suicide Attempts. Psychol Med. 1998; 28: 209 – 218.
Valdés Mier, M. Consideraciones acerca de la prevención del suicidio. Rev. Hosp. Psiq. Hab. Mayo – Agosto. 1977: 289 – 295.
Zimmerman M, Lish J D, Lush D T,Faber NJ, Plescia G, Kutma M A. Suicidal Ideation Among Urban Medical Out – Patients. J. Gen. Inter Med 1995; 10: 573 - 7.
Anderson R N, Kochanek K D, Murphy S L. Report of Final Mortality Statistics, 1995. Monthly Vital Statistics Report. Hyattsuille, Ned: National Centre for Health Statistic, 1997; 45( Suppl 2).
García Pérez, T et al. Caracterización actual del suicidio en Cuba. Rev. Noticia, Fundación Universitaria Autónoma de Las Américas, Medellín, Colombia, 2004.
Irurita J, Irurita M Y cols. Predictores Independientes de la Conducta Suicida. Hospital “El Pino – Sabinal”.Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Acepsi (Actas Esp Psiq) 2000; Vol 20 ( 90).
Rodríguez Manzanera L. Victimología. Estudio de la víctima. México: Ed. Porrúa, México, 2007.
Luis Cabornero G A. y cols. Correlación entre pérfil psicológico y diferentes Métodos Suicidas.Hospital“12 de Octubre”. área 11.Madrid. Acepsi (Actas Esp Psiq) 2002; 20(90).
Roy A. Suicide in Twins. Arch Gen Psychiatry 1997; 48: 29–3.
Mc Intosh, JL et al. Methods of suicide by age, sex and RACE, differences among young and old. Int J Aging Hum Dev 1985; 22: 139-55.
Sullivan D. Suicide Preventions Should be Crucial Public Health Priority, US. Surgeon General Says. CMAJ 2001; 165 (2): 201— 9.
Ros Montalbán S. La Conducta Suicida. Madrid: Arán; 1998.
Baca–García E, Días Sastre C. Bases Biológicas del Suicidio, Introducción. Monografías de Psiquiatría. Año XII: Oct – Dic 2000.
Shneidman, ES:Suicide among the gifted. Suicidology contemporary developments;341- 368.Ed.Greenblatt,MD;Grune & Stratton,1976.
Litman RE; Curphey T; Shneidman ES; Farberow NL, and Tabachnick N. Investigation of Equivocal Suicides. JAMA 1963, 184:924-9.
Litman,RE.Psychological-Psychiatric Aspects of Certifying Modes of Deaths.J Forens Sc Jan 1968;13(1):46-54.
Litman RE.500 Psychological Autopsies. J Forensic Sc, May 1989; 34(3):638-46.
García Pérez, T. Pericia en Autopsia Psicológica.. Buenos Aires: Ed. La Roca; 2007.
Vázquez – Barquero J L. Psiquiatría en atención Primaria de Salud. Madrid: Princeps (Aula Médica); 1998.Anderson R N, Kochanek K D, Murphy S L. Report of Final Mortality Statistics, 1995. Monthly Vital Statistics Report. Hyattsuille, Ned: National Centre for Health Statistic, 1997; 45( Suppl 2).
Beatrais A L, Joyce PR, Mulder RT. Unemployment and Serious Suicide Attempts. Psychol Med. 1998; 28: 209 – 218.
Valdés Mier, M. Consideraciones acerca de la prevención del suicidio. Rev. Hosp. Psiq. Hab. Mayo – Agosto. 1977: 289 – 295.
Zimmerman M, Lish J D, Lush D T,Faber NJ, Plescia G, Kutma M A. Suicidal Ideation Among Urban Medical Out – Patients. J. Gen. Inter Med 1995; 10: 573 - 7.
Anderson R N, Kochanek K D, Murphy S L. Report of Final Mortality Statistics, 1995. Monthly Vital Statistics Report. Hyattsuille, Ned: National Centre for Health Statistic, 1997; 45( Suppl 2).
García Pérez, T et al. Caracterización actual del suicidio en Cuba. Rev. Noticia, Fundación Universitaria Autónoma de Las Américas, Medellín, Colombia, 2004.
Irurita J, Irurita M Y cols. Predictores Independientes de la Conducta Suicida. Hospital “El Pino – Sabinal”.Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Acepsi (Actas Esp Psiq) 2000; Vol 20 ( 90).
Rodríguez Manzanera L. Victimología. Estudio de la víctima. México: Ed. Porrúa, México, 2007.
Luis Cabornero G A. y cols. Correlación entre pérfil psicológico y diferentes Métodos Suicidas.Hospital“12 de Octubre”. área 11.Madrid. Acepsi (Actas Esp Psiq) 2002; 20(90).
Roy A. Suicide in Twins. Arch Gen Psychiatry 1997; 48: 29–3.
Mc Intosh, JL et al. Methods of suicide by age, sex and RACE, differences among young and old. Int J Aging Hum Dev 1985; 22: 139-55.