2008, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Bol Med Hosp Infant Mex 2008; 65 (6)
La alimentación en la evolución del hombre: su relación con el riesgo de enfermedades crónico degenerativas
Arroyo P
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 431-440
Archivo PDF: 145.08 Kb.
RESUMEN
La alimentación ha sido una importante fuerza selectiva en la evolución humana. Los primeros homínidos obtenían energía y proteínas de frutas, verduras, raíces y nueces. La transición de la vida arbórea a las llanuras fue posible gracias a la emergencia de la postura erecta, la piel lampiña con numerosas glándulas sudoríparas y el color oscuro. Este cambio amplió el radio de acción de los humanos primitivos y favoreció la adopción de prácticas de alimentación más eficientes como la carroñería, la cacería y la antropofagia. El
Cro-Magnon y otros humanos modernos, dependieron más de la cacería de grandes mamíferos, lo cual aumentó considerablemente la proporción de carne de la dieta. A partir del período paleolítico (~ 60 000 años), la sobreexplotación de recursos, los cambios climáticos y el crecimiento de la población propiciaron un patrón dietario más diverso, que contribuyó a establecer la estructura genómica del hombre moderno. La dieta paleolítica incluyó peces, mariscos y animales pequeños, así como vegetales, más accesibles por el desarrollo de tecnologías como las piedras de moler y los morteros. La composición de macronutrimentos de esta dieta fue de 37% de energía de proteínas, 41% de carbohidratos y 22% de grasas, con una relación de grasas poliinsaturadas-saturadas favorable y colesterol bajo. La emergencia de la agricultura y de la ganadería, y más recientemente de la revolución industrial, ha modificado la dieta sin que ocurran cambios paralelos de la estructura genética, fenómeno conocido como discordancia evolutiva. Las principales modificaciones de la dieta son el mayor consumo de energía, de grasas saturadas, de ácidos grasos omega-6 y de ácidos grasos trans, y la menor ingestión de ácidos grasos omega-3, de carbohidratos complejos y de fibra. Estos cambios se han asociado a un menor gasto de energía en comunidades urbanas. Los grupos de alimentos con mayores modificaciones son los cereales, los lácteos, los azúcares refinados, los aceites vegetales refinados y las carnes grasas de especies crecidas en confinamiento. Los riesgos a la salud asociados con estos cambios dietarios están en la raíz de la epidemia de enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición. Será necesario adoptar cambios que nos acerquen nuevamente a la dieta paleolítica, con la ventaja de que disponemos en la actualidad de una amplia tecnología alimentaria.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Simopoulus AP. Genetic variation and nutrition. World Rev Nutr Dietetics. 1999; 84: 118-40.
Arsuaga JL. Los aborígenes. La alimentación en la evolución humana. Barcelona: RBA Libros S.A.; 2003.
Cordain L, Eaton SB, Sabastian A, Mann N, Lindeberg S, Watkins BA, et al. Origins and evolution of the Western diet: health implications for the 21st century. Am J Clin Nutr. 2004; 81: 341-54.
Wong K. An ancestor to call our own. En: Rennie J, editor. New look at human evolution. Scientific American; 2003. p. 4-13.
Culotta E, Sugden A, Hanson B. Humans on the move. Science. 2001; 291: 1721-37.
Stix G. Human origines. Traces of a distant past. Sci Amer. 2008; 299: 38-45.
Leonard WR. Food for thought. En: Rennie J, editor. New look at human evolution. Scientific American; 2003. p. 62-71.
Leakey M, Walker A. Early hominid fossils from Africa. En: Rennie J, editor. New look at human evolution. Scientific American; 2003. p. 14-9.
Teaford MF, Ungar PS. Diet and the evolution of the earliest human ancestors. PNAS. 2000; 97: 13506-11.
Milton K. The critical role played by animal source foods in human (Homo) evolution. J Nutr. 2003; 133 Suppl 2: 3886S-92S.
Jablonski NG, Chaplin G. Skin deep. En: Rennie J, editor. New look at human evolution: Scientific American; 2003.
White TD. Once we were cannibals. En: Rennie J, editor. New look at human evolution. Scientific American; 2003. p. 86-93.
Larsen CS. Animal source foods and human health during evolution. J Nutr. 2003; 133 Suppl 2: 3893S:7S.
Eaton SB, Konner M. Paleolithic nutrition. A consideration of its nature and current implications. N Engl J Med. 1985; 312: 283-9.
Cordain L. Cereal grains: humanity’s double-edged sword. World Rev Nutr Dietetics. 1999; 84: 19-73.
Eaton SB, Eaton III SB, Konner MJ. Paleolithic nutrition revisited: a twelve year retrospective on its nature and implications. Eur J Clin Nutr. 1997; 51: 207-16.
Simopoulus AP. Diet and gene interactions. Food Technol. 1997; 51: 66-9.
Diamond J. Guns, germs, and steel. New York: WW Norton & Company; 1999.
Diamond J. Farmer power. Guns, germs and Steel. New York: WW Norton & Company; 1999. p. 85-92.
Diamond J. To farm or not to farm. Guns, germs, and steel. New York: WW Norton & Company; 1999. p. 104-13.
Chávez A, Pimentel RA. Epidemiología de la pelagra en una comunidad rural. Bol Of Sanit Panam. 1963; 55: 398.
Gupta YP. Anti-nutritional and toxic factors in food legumes: a review. Plant Foods Hum Nutr. 1987; 37: 201-28.
Liener IE. Naturally occurring toxicants in foods and their significance in the human diet. Arch Toxicol Suppl. 1983; 6: 153-66.
Lisker R, Lopez-Habib G, Daltabuit M, Rostenberg I, Arroyo P. Lactase deficiency in a rural area of Mexico. Am J Clin Nutr. 1974; 27: 756-9.
Mintz SD. Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moderna. México: Siglo XXI; 1996.
Arroyo P, Méndez O. Densidad energética y diversidad de dietas en hogares rurales y urbanos de México e ingreso familiar (1992-2002). Gac Med Mex. 2007; 143: 301-7.
Rivera JA, Barquera S, Campirano F, Campos I, Safdie M, Tovar V. Epidemiological and nutritional transition in Mexico: rapid increase of non-communicable chronic diseases and obesity. Public Health Nutr. 2002; 5: 113-22.
Popkin BM. The world is fat. Sci Am. 2007; 297: 88-95.